sábado, 28 de junio de 2008

Hallan tesoros indígenas del siglo XVII

viernes | 27.06.2008


En un pasaje del barrio de Monserrat, ubicado en Bolívar al 300, donde se está construyendo un hotel, apareció un piso de baldosas en la profundidad de la obra y cuando siguieron removiendo escombros, quedó al descubierto la base de un conjunto de paredes construidas con ladrillos antiguos. En sus excavaciones se encontraron restos de dos casas de los siglos XVII y XVIII y fragmentos de cerámicas indígenas del 1600.

Fuente: La Razón

jueves, 26 de junio de 2008

Descubren en París asentamiento prehistórico de más de 7.000 años

Miércoles 25 de Junio de 2008
Fuente :AFP

PARIS.- Un asentamiento prehistórico de más de 7.000 años de antigüedad fue descubierto en el sur de París, cerca del Sena, anunció el miércoles el Intituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP).

El sitio, el más antiguo jamás hallado en la capital francesa, data del Mesolítico (9.000 a 5.000 años antes de nuestra era); fue ocupado por cazadores y recolectores, que dejaron una gran cantidad de puntas de flechas de sílex de 1 a 3 cm, un percutor para tallar el sílex, raspadores de ese mismo material para trabajar las pieles, restos de cenizas y huesos de animales.

Los pueblos que vivían en esa época eran nómades y cazaban ciervos, jabalíes o corzos.
Según la responsable de las excavaciones, Benedicte Souffi, la zona estudiada, que se extiende por unos 5.000 m2, situada en la parte sur de la capital francesa, debió ser ocupada en varias ocasiones.

Se supone que las tribus nómades llegaban hasta ese lugar para obtener el sílex de los aluviones del Sena, y tallaban allí mismo las puntas de flechas que fijaban luego con resina a una varilla.

Entre los objetos encontrados, los arqueólogos recogieron "fragmentos de huesos que permitirán afinar la datación y determinar las especies que eran cazadas".

Las poblaciones del Mesolítico vivieron después de la desaparición del mamut y del reno, en un paisaje temperado donde el bosque remplazó a la estepa glacial.

Según los arqueólogos, la zona de excavaciones en París está particularmente bien conservada porque fue cubierta muy pronto por el légamo del Sena y después, durante los siglos XVIII y XIX, por terraplenes destinados a proteger la ciudad de las crecidas del río.

Fuente

miércoles, 25 de junio de 2008

Pintia inicia su XIX campaña de excavaciones



Valladolid - Cultura/Patrimonio - Martes, 24 de Junio - 13:43
Pintia inicia su XIX campaña de excavaciones arqueológicas con el objetivo de recuperar 25 tumbas y un programa con variados talleres multidisciplinares
ICAL
El yacimiento arqueológico de Pintia, situado en el término municipal de Padilla de Duero, a 60 kilómetros de la capital vallisoletana, ha arrancado su XIX campaña de excavaciones con el objetivo de repetir la cifra de tumbas de incineración que se recuperaron el pasado ejercicio, 25. Según explicó el codirector del Proyecto Pintia, Fernando Aromero, en la zona que se está excavando desde el pasado 1 de junio se han recuperado por el momento seis tumbas, fechadas desde mediados del siglo II antes de Cristo hasta comienzos del siglo I antes de Cristo.

Fuente: Noticias de Castilla y La Mancha

lunes, 23 de junio de 2008

Se inauguran los módulos interactivos para conocer mejor el Templo Mayor

INAH

Maqueta que se encuentra en el Museo del Templo Mayor. SUN

  • Se inaugurarón ocho módulos interactivos titulados En el ombligo del mundo
  • Los módulos interactivos multimedia están diseñados tanto en idioma español como en inglés.

Los ocho módulos puestos en marcha forman parte de un esfuerzo institucional, pues cada sala del Museo del Templo Mayor contará con un sistema virtual.

MÉXICO.- A fin de apoyar en su recorrido a las más de 45 mil personas que cada mes visitan el Museo del Templo Mayor, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, inauguró ocho módulos interactivos titulados "En el ombligo del mundo".

En este acto, celebrado la víspera en vestíbulo principal de ese espacio museístico, el funcionario aseguró que la institución a su cargo emprendió una intensa labor de renovación del Museo Nacional de Antropología, del Museo Nacional de las Culturas y del Museo Nacional de las Intervenciones.

Destacó que en estos recintos se están restaurando las fachadas históricas, diseñando nuevos mobiliarios museográficos y modificando los discursos curatoriales, a fin de ofrecer a los visitantes recursos didácticos suficientes y contemporáneos, para observar su patrimonio cultural.

Por otra parte dijo que los ocho módulos puestos en marcha forman parte de un esfuerzo institucional, pues cada sala del Museo del Templo Mayor contará con un sistema virtual que permitirá al público acceder al contexto histórico de las piezas, a su pertinencia arqueológica y simbólica dentro de una de las culturas claves del México prehispánico: la mexica.

En tanto, Carlos Javier González, director del Museo del Templo Mayor, indicó que los módulos interactivos se sumarán a los atractivos que ofrece este espacio museístico.

Precisó que su contenido, enfocado hacia la temática de las salas en las que han sido instalados, refleja aspectos fundamentales de la sociedad mexica: el simbolismo del Templo Mayor y su concepción del universo, la muerte, el destino más allá de la vida, el sacrificio humano como condición para la regeneración de la existencia, los dioses principales y el calendario, entre otras cosas.

"En ellos podremos encontrar información sobre los principales hallazgos realizados en el Centro Histórico de esta capital", refirió.

"Pero lo más relevante es que los usuarios podrán aprender más sobre la cultura mexica de una manera lúdica y divertida, obteniendo una grata experiencia como parte de sus visita", agregó.

Dijo que los módulos fueron realizados por Espacio Espiral, el patrocinio de Televisión Azteca, Grupo Modelo y las gestiones emprendidas por la Asociación de Amigos del Templo Mayor.

En su oportunidad, Ricardo Salinas Pliego, presidente del Consejo de Administración del Grupo Salinas, manifestó su preocupación por la educación en México.

"En el país hay graves problemas en cuanto a la educación básica. La clase política dice que cada vez se gasta más, pero lo que se quiere ver son los resultados, y estos módulos son un resultado concreto y nos da gusto que trabajando gobiernos y sociedad civil podemos aportar nuestro grano de arena para que la educación prospere", indicó.

Afirmó que si la educación en México no sale adelante, ello se debe a que hay que "enseñarles a los jóvenes a aprender, no a memorizar datos, fechas y nombres".

Esta conjunción de tecnología, agregó, es algo que todos podemos disfrutar, "la educación no tiene por que ser aburrida, al contrario, la diversión hace que las cosas se nos graben naturalmente".

Al respecto, Mercedes García Ocejo, directora de Fomento Cultural Grupo Salinas, precisó que el costo de este proyecto fue de más de dos millones de pesos.

Los módulos interactivos multimedia están diseñados tanto en idioma español como en inglés.

De forma gratuita y permanente, estos materiales de vanguardia que funcionan en kioscos con pantallas táctiles, tendrán el papel crucial de ayudar a comprender mejor el Templo Mayor, así como los momentos excepcionales en la historia del país y de la humanidad.

Los módulos son "El ombligo del mundo", "Más allá de la vida", "El sentido de la materia", "El colibrí del sur", "El señor del Tlalocan"; "Animales mágicos"; "Las vueltas del mundo" y "El eje del mundo".

La propuesta museográfica se ve enriquecida por la presentación y manipulación de materiales, que nunca pudieron presentar o tocar físicamente en una sala de exposición y que allí, estarán disponibles a través de sistemas de comunicación innovadores para formas más globales de aprendizaje y de relación con el entorno.

En cada uno de ellos, el visitante tendrá la oportunidad de aproximar objetos y temas según una multiplicidad de perspectivas, aprovechando a su máxima capacidad los recursos informáticos y creativos que contienen la interactividad y la multimedia.

CRÉDITOS: NTX / MLOM Jun-18 11:16 hrs

Fuente: El informador de Mexico

Reanudan excavaciones en la laguna de Sayula (Mexico)

El INAH y la UdeG exploran La Picota, uno de los sitios con vestigios arqueológicos de la tradición Sayula. El proyecto tiene el registro cronológico más completo de las culturas del Occidente del país.

Los trabajos arqueológicos en el montículo de La Picota han descubierto uno de los complejos prehispánicos más importantes del Sur del estado. Foto: Prensa Inah


21-Junio-08
Tener una mina de sal tierra adentro le dio una importancia especial a la región de la cuenca de la laguna de Sayula, Jalisco, porque los pobladores no tenían que ir hasta la costa para obtenerla. Es un recurso que controlaron y del cual obtenían fuertes ingresos. En este sentido la laguna de Sayula fue similar al lago de Texcoco en el Altiplano Central y de ahí la importancia y singularidad de los sitios prehispánicos que se asentaron en sus alrededores, donde la sal fue un elemento cultural y de codicia comercial.

A través de investigaciones realizadas desde 1990 en los cerca de 200 kilómetros cuadrados de extensión de la región, que abarca cinco municipios del estado (Amacueca, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Sayula y Atoyac), se han detectado por lo menos 200 sitios arqueológicos, cinco de los cuales parecen haber sido importantes centros políticos y religiosos.


Uno de esos sitios es La Picota, donde el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) reanudaron excavaciones a principios de mayo, como parte del Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Sayula. De acuerdo con los especialistas, La Picota debió ser, en el periodo Epiclásico (640-900 dC), uno de los complejos prehispánicos más relevantes del Sur del estado y quizá el más importante de la cuenca.

Su estudio aportará datos sobre la época de auge en toda la región, cuando floreció el Complejo Sayula, toda vez que ahí se encuentran identificadas estructuras monumentales de esa tradición cultural; especialmente, la investigación permitirá ampliar el conocimiento de la arquitectura de la tradición Complejo Sayula y de la elite gobernante.

El proyecto es dirigido por la arqueóloga Catherine Liot, de la Universidad de Guadalajara, y se realiza conjuntamente con el INAH, bajo la coordinación del arqueólogo Otto Schöndube, y con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Schöndube informa lo anterior y explica que La Picota, ubicada en el municipio de Techaluta, entre el poblado del mismo nombre y las orillas del lago seco, es uno de los pocos sitios del estado que tiene arquitectura que se puede considerar monumental.




“El sitio, del Clásico Tardío (alrededor del año 500 dC), abarca más de 120 hectáreas, en las cuales se localizan tres conjuntos arquitectónicos dispersos entre sí, ya que en esta región no son usuales las construcciones continuas como sucede en los sitios del Altiplano. A través de las excavaciones que se llevan a cabo este año queremos incidir en la época de auge de la región, que fue cuando floreció el Complejo Sayula”, comenta el arqueólogo, quien agrega que, además, la investigación pretende “definir los elementos de la clase que tuvo el poder en la región, porque hasta ahora nuestro trabajo se había centrado en manifestaciones de la población en general”.

Otto Schöndube aclara que todavía no se tienen “datos importantes de la arquitectura desarrollada por esta tradición, así que iniciaremos un análisis sobre el tipo de arquitectura y las técnicas constructivas. Entre otras cosas, se pretende comprobar si la separación entre los conjuntos arquitectónicos indica que cada uno tuvo un servicio diferente”.

En la temporada de campo que comenzó, los arqueólogos fundamentalmente explorarán el conjunto del lado sur del sitio, donde anteriormente, por medio de calas, identificaron un periodo de ocupación largo e incluso materiales coloniales. En temporadas de trabajo anteriores también se levantó un plano topográfico; sin embargo, los especialistas consideran que es necesario hacerlo más exacto.

Cabe resaltar que la cuenca de Sayula es una de las pocas regiones del estado de Jalisco estudiada a través de un proyecto de trabajo continuo de años. Schöndube explica: “El Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Sayula comenzó en 1990, con la participación de tres instituciones: el INAH, la UdeG y Orstom, un grupo de investigadores franceses encabezado por el arqueólogo Jean Pierre Emphoux”. Agrega que, a través de este proyecto, “se llevaron a cabo exploraciones de campo hasta 1997 y los tres años siguientes se dedicaron a trabajo de gabinete. De 2000 a 2004 se trabajó el sitio de La Peña”. En 2000-2001, Bruce Benz y Marcus Winter trabajaron en abrigos rocosos. Es hasta este 2008 que reinician las temporadas de campo con las excavaciones en La Picota, que es el tercero de los sitios mayores de la cuenca que se excava de manera amplia.

El proyecto se ha desarrollado en tres etapas: en la primera participaron las tres instituciones, mientras que la segunda y la tercera fueron obra conjunta del INAH y la UdeG. Respecto al origen del proyecto, Schöndube narra: “Empezamos caminando. Prácticamente recorrimos a pie toda el área viendo lugares, tomando muestras de tierra, analizado cómo se podían colocar en el tiempo los vestigios y elaborando mapas. Encontramos no menos de 200 sitios arqueológicos que van desde pequeñas rancherías hasta centros bien desarrollados de mediano tamaño, entre ellos los cinco centros rectores: La Barranca del Águila, Cerritos Colorados, La Peña, La Picota y Santa Inés”.

Después, añade el arqueólogo, “seleccionamos puntos para hacer excavaciones, para obtener muestras de cada periodo cultural. Con el correr del tiempo hicimos varias temporadas de campo y a la fecha tenemos cubierta una cronología muy bien establecida desde 500 aC hasta la llegada de los españoles”.


Principales descubrimientos

Entre los descubrimientos más importantes del Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Sayula se encuentra el haber comprobado la invasión tarasca en tierras de la cuenca para obtener la sal que se produce en el lecho de la laguna, ocasionando “la llamada guerra del salitre”. Cabe resaltar que la laguna de Sayula es un lago cerrado, no tiene salida y por lo tanto hay mucha evaporación, por lo que las sales se concentran en su lecho.

Schöndube explica que antes de las excavaciones dicho conflicto era un mito; con el trabajo arqueológico se comprobó que hubo una incursión tarasca, pero queda por probar si fue bélica o de otra índole, porque han encontrado objetos tarascos de cerámica, orfebrería y obsidiana pulida, además de entierros que indican un biotipo diferente a la población de la región.

También se descubrieron tumbas de tiro: “Además de las tradicionales, construidas en tepetate y que se localizaron cerca de Sayula, se encontraron tumbas de tiro cuyas características las hacen únicas, porque no son sólo las cavidades excavadas bajo tierra, sino que sus paredes y el tiro que comunica con el exterior están recubiertos con lajas de piedra, formando una especie de falsas bóvedas”.

Estas características, indica Schöndube, “se deben a que el terreno del lugar no permite que las cavidades excavadas se mantengan por mucho tiempo, entonces se les colocaron las piedras con la finalidad de que no se desplomaran”. Las tumbas de tiro son monumentos funerarios construidos en el subsuelo, cavando el tepetate, cuya dureza evita el peligro de los derrumbes. El “tiro” es un pozo vertical que lleva a una o varias cámaras que pueden ser de forma ovalada, redonda o cuadrangular. Esta clase de depósitos mortuorios sólo se han localizado en los estados de Nayarit, Colima, Michoacán, Zacatecas y Jalisco.

De acuerdo con Schöndube, también es importante el hecho de que se tiene recuperada la primera muestra amplia estadísticamente válida de restos humanos prehispánicos para la región de Occidente y un conocimiento general de la región.

“Trabajamos una gran cantidad de entierros, por eso nuestros estudios tienen un valor estadístico más fuerte y podemos generalizar. Tenemos vestigios de presencia cultural al menos desde diez mil años aC, entre los que se encuentran unas puntas clovis. También encontramos evidencias de cinco mil años aC. Pero la secuencia con más cantidad de materiales, y por lo tanto mejor establecida, que pudimos identificar va de alrededor de 500 aC a la conquista española. De es periodo tenemos el registro más rico, más abundante, más completo del Occidente”.

*Con información de Guillermina Escoto/INAH

Algunos resultados

De acuerdo con Otto Schöndube, entre las fases más importantes que han identificado los arqueólogos en este amplio intervalo cronológico están Amacueca, Aztatlán (o Complejo Aztatlán) y Sayula. En relación a la época de tumbas de tiro encontradas en la zona se identificaron las fases Verdía y Usmajac

Investigadores que han participando en el proyecto han obtenido importantes premios a partir de su trabajo en la cuenca, entre ellos el Antonio Caso, otorgado por el INAH. Además, algunos estudiantes obtuvieron becas para realizar posgrados en Francia

Fruto del proyecto se han publicado dos libros: Arqueologia de la Cuenca de Sayula, coordinado por Francisco Valdez, Otto Schöndube y Jean Pierre Emphoux Coodinadores (UdeG/Institut de Recherche pour le Developpement, 2005), y Transformaciones socioculturales y tecnológicas en el sitio de La Peña, Cuenca de Sayula, Jalisco, coordinado por Catherine Liot, Susana Ramírez, Javier Reveles y Otto Schöndube (UdeG/INAH, 2006).

Fuente: Público (Guadalajara, Mexico)


Dañado el recinto arqueológico de La Cabañeta

Excavaciones en el yacimiento de La Cabañeta.

PATRIMONIO
Patrimonio de la DGA paralizó las obras de una depuradora en El Burgo de Ebro
Investiga si una canalización ha causado daños al yacimiento romano de La Cabañeta.

MARIANO GARCÍA. Zaragoza
Las obras para una de las canalizaciones de la depuradora que se construye en El Burgo de Ebro han causado daños al yacimiento de La Cabañeta, un antiguo campamento romano del siglo II antes de Cristo, que fue declarado Bien de Interés Cultural.

La Cabañeta, que recibe su nombre por estar atravesado por la cabaña real de pastoreo trashumante, es un yacimiento muy maltratado tanto por los expoliadores como por las labores agrícolas que se han realizado allí. Desde hace varios años se desarrollan todos los veranos campañas de excavación sistemática. Aunque algunas fuentes señalan que los daños causados revisten cierta entidad, fuentes del Gobierno de Aragón aseguran que la situación "aún se está evaluando".

Cambios en el trazado

"En El Burgo de Ebro se está construyendo una depuradora, y el proyecto fue supervisado por la Comisión de Patrimonio, que obligó a la empresa a realizar la conducción con un trazado concreto -relatan fuentes de la consejería de Educación y Cultura-. Sin embargo, la empresa empezó a realizar la zanja por una zona diferente a la prevista y, en cuanto la Dirección General de Patrimonio tuvo noticia de ello, obligó a paralizar la obra. En estos momentos se está revisando si se han producido desperfectos al yacimiento aunque, en principio, parece que no se han detectado grandes daños".

La Dirección General de Patrimonio obligará a la empresa constructora a volver al proyecto aprobado, que ya en su día tuvo que ser objeto de modificaciones a instancias de la Comisión de Patrimonio.

El yacimiento de La Cabañeta es un campamento militar romano construido en el siglo II antes de Cristo. Según los arqueólogos que han dirigido las campañas de excavación realizadas allí, José Antonio Mínguez y Antonio Ferreruela, el enclave podría corresponder al campamento de Castra Aelia, el único que menciona el historiador romano Tito Livio (59 a. de C.-19. d. C.) al contar la campaña del general romano Sertorio por tierras hispanas en el año 77 a. de C.

Un recipiente de cerveza

Según era tradicional durante el Imperio Romano, la defensa del campamento se realizaba contruyendo un espectacular foso, que puede verse hoy a simple vista.

Hace ahora siete años se inauguró en El Burgo de Ebro, con el apoyo del Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Ayuntamiento de la localidad y CAI, una sala de exposiciones que reúne algunas de las piezas encontradas durante las excavaciones arqueológicas, entre ellas un recipiente empleado para la elaboración de cerveza, uno de los pocos hallados hasta ahora en España.

Se exponen también diversas piezas de cerámica campaniense de importación; un ejemplar de "stilus" o "calamus", el punzón de hueso con el que los romanos hacían incisiones y escribían en tablas de cera"; y una "tabula lusoria", una especie de parchís romano con pequeñas piezas de alabastro a modo de fichas. Además, se exhibe una boquilla de flauta labrada en hueso y un fragmento de mesa de mármol decorado con una cabeza esculpida de león.


Comentarios a esta noticia en la propia web
:
  • El Pocero (21/06/08 22:06)

    Parece que a la DGA le resulta fácil entererarse de lo que sucede al lado de Zaragoza. Pero no se ha enterado de la destrucción del los restos del PUENTE ROMANO de LECHAGO, y , si se ha enterado, no ha sido capaz de parar las obras del pantano de Lechago cuyas máquinas están arrasando el puente llamado de la palanca. En el mundo rural, las cosas son así. No interesan a nadie.

Fuente: El Heraldo

Ventarrón, cuna de la cultura norperuana

Es el más reciente hallazgo arqueológico en tierras peruanas.


Vista del Huaca el Ventarrón, con un mural policromado.

[Ver Galería]

Por Jean-Arsène Yao

En menos de un año de excavación, el cerro de Ventarrón nos ha revelado cuatro mil 500 años, que son los que tiene el templo que descubrió el recién pasado 6 de junio el arqueólogo Ignacio Alva, quien calificó esta edificación de “templo primigenio” de la región de Lambayeque. La construcción —una de las más antiguas de Perú—, según su descubridor, es la cuna de la cultura de la gran región de Lambayeque.

Con unos 20 metros de lado, el templo pertenece al período Arcaico precerámico (15,000 a. C.–2,000 a. C.) y forma parte de la primera de tres etapas de construcción de una gran pirámide. A diferencia de otras construcciones prehispánicas, el templo de Ventarrón no está hecho de piedras, sino de barro.

Sobre el mural se puede apreciar un diseño en relieve de dos peces cruzados, hechos de tierra y fibra vegetal; una representación que, según Alva, “tiene casi la misma técnica y el mismo tamaño” que las “Manos cruzadas” de las ruinas de Kotosh, de unos cuatro mil años de antigüedad, descubiertas en la región central de Huanuco.

Culto al fuego

Los elementos decorativos del templo fueron hallados junto a un altar circular de culto al fuego sagrado, donde se incineraron ofrendas. Esta práctica religiosa data de tiempos precolombinos y está relacionado con la producción, con la siembra y con la fecundidad de la tierra.

No en vano Ignacio Alva ha declarado que los primeros hallazgos de las excavaciones en el complejo arqueológico han revelado que los antiguos pobladores de Ventarrón estaban muy vinculados al cultivo de algodón y a un sistema de intercambio y producción de redes y textiles.

Otro de los aspectos a destacar del altar es su forma circular, que, es indudable, refiere al culto al Sol que practican los Monche, pueblo que habita la región. Éstos, al igual que los Incas, acostumbraban representar por un gran disco de oro circundado de rayos, al que adoraban en templos cubiertos de oro.

Culto a la fertilidad

Según el arqueólogo peruano —hijo de Wálter Alva, quien descubrió las tumbas del Señor de Sipán— existen más pruebas arqueológicas alrededor de Ventarrón que refuerzan la idea de que este templo fue parte de un núcleo religioso.

De hecho, el experto considera que los decorados con peces tienen un interés especial porque “están asociados a la fertilidad”. Una fertilidad que, según el investigador peruano Santiago Uceda Castillo, entre los Moche, tiene dos modalidades: la fertilidad agraria, como forma de garantizar el desarrollo económico de la sociedad, y la otra, la fertilidad social, para la reproducción de los jefes, su germinación.

La representación de los peces, así como la de las redes descubiertas en una anterior excavación, da a la arquitectura de Ventarrón unas características particulares. Estos diseños —indica Ignacio Alva— reflejan fundamentalmente “la economía de ese tiempo”, el deseo de “marcar una tradición local” y un estilo frente a las culturas del Arcaico precerámico, como la Kotosh y la ciudadela de Caral, situada a 160 kilómetros al norte de Lima.

Las dos primeras plantas

Las excavaciones arqueológicas de Ventarrón se comenzaron en agosto del 2007 con la sospecha de que pudiera esconder algo importante. Primero fueron las cenizas de un fogón cuya existencia remontaba a más de dos mil años antes de Cristo.

Luego vino la segunda fase de la construcción del templo, de cuatro mil años de antigüedad y compuesto de muros curvos, fachadas con colores rojo, blanco y verde y dibujos de aparente significado ritual, como un venado atrapado en una red. En él, además, se encontraron un altar dedicado al culto del fuego y el esqueleto de un guacamayo con un collar.

El resto de esta primera planta, que no es otra que la baja, no se conoce en su totalidad, puesto que está sepultada por los muros de los pisos superiores que en derrumbe se superpusieron. Sin embargo, el arqueólogo espera abrirla al público a mediados de este año con el apoyo de la cooperación francesa.

Efe- Reportajes

Fuente: prensa libre (Guatemala)

Las excavaciones de la fortaleza de los Vilars de Arbeca llegan a su fase final

Arbeca - Redacción 2008-06-23


El proyecto de las excavaciones de la fortaleza ibérica de los Villars en Arbeca se encuentran en su etapa final, según afirmó el catedrático de Prehistòria de la Universitat de Lleida (UdL), Emili Junyent. El catedrático explica que el proyecto, desde el punto de vista científico, está “maduro, es prestigiado y reconocido”, asimismo, según Junyent, para las administraciones “ya no se trata de un sueño porque se puede potenciar como recurso patrimonial y de turismo comarcal”. Junyent piensa que todavía está por acabar la búsqueda y la restauración del yacimiento y convertir el Pla Director en proyectos ejecutivos, que impliquen la proyección de un centro de arqueología y de interpretación del yacimiento.

Entre estos proyectos se incluye un centro de acogida de visitantes, el acondicionamiento general del entorno y de los accesos. Emili Junyent confía en que estas últimas intervenciones se hagan en los próximos años. En este sentido, el catedrático comenta que el 25 aniversario del inicio de las excavaciones, es decir el año 2010, sería una fecha adecuada para la apertura definitiva al público del yacimiento. Junyent reconoce, sin embargo, que es “poco tiempo” para acabar todo el trabajo que implica esta fase final.

Junyent comentó que una enmienda de los presupuestos generales del Estado interpuesta por el grupo de Entesa pel Progrés en el Senado hizo posible recibir una ayuda del Ministerio de Cultura de 500.000 euros que, juntamente al servicio de ocupación de la Generalitat de Catalunya con la inversión de 81.882 euros, han permitido hacer una intervención de seis meses de duración para recuperar el acceso fortificado y poder restaurar la puerta norte de la fortaleza y el foso. La campaña de este año ha tenido también el apoyo del Insititut d’Estudis Ilerdencs (IEI) y de las direcciones generales de Patrimoni Cultural i Recerca.

El catedrático de Prehistória hizo las declaraciones ayer domingo durante la nueva edición de la jornada de puertas abiertas que organiza el Grup d’Investigació Prehistòrica de la Universitat de Lleida, el Ayuntamiento de Arbeca y la Associació Amics de Vilars para presentar la última campaña arqueológica que ha permitido vaciar y acondicionar el foso, por un lado, y restaurar la fachada septentrional y el acceso fortificado a la puerta norte, por el otro. En esta ocasión los visitantes han tenido la oportunidad de contemplar el yacimiento desde 28 metros de altura mediante una plataforma elevadora y además asistir a una visita guiada de las excavaciones.

Durante los últimos ocho meses, un equipo formado por una veintena de personas entre arqueólogos, albañiles y peones, ha extraído 27.000 metros cúbicos del suelo en una superficie de más de 6.000 metros cuadrados lo cual ha permitido recuperar foso inundable de la fortaleza que se construyó entre finales del siglo V y la primera mitad del IV antes de Cristo.

Fuente: La Mañana (Diario de Lleida)

Sierrezuela en Caibarién, un sitio de relevante importancia arqueológica

El doctor Gerardo Izquierdo en expedición al sitio arqueológico de San Felipe, en el territorio de Caibarién
El doctor Gerardo Izquierdo demostró en la expedición al sitio de San Felipe, que los individuos del grupo pretribal apropiador, utilizaron el sílex de esa zona como materia prima para la fabricación de sus herramientas.

Sierrezuela en Caibarién, un sitio de relevante importancia arqueológica, pudiera ser Monumento Nacional, según declaró a la prensa el Doctor Gerardo Izquierdo, Vice- director del Instituto Nacional de Antropología.

Declaraciones del doctor Gerardo Izquierdo (Audio)

En los últimos años un grupo de investigadores jóvenes emprendieron un reanálisis que trajo como resultado el cambio de conceptos de la Arqueología, por ejemplo, no se valoraba la historia de Cuba sino a partir del encuentro de las dos culturas, la europea y la aborigen, sin tener en cuenta los miles de años anteriores.

El papel de las comunidades en el desarrollo socioeconómico y en la formación de la identidad nacional se ha revalorado. A contraposición de la tendencia de los centros de poder que fijaron conceptos que comienzan la historia a partir del descubrimiento de estas tierras por los europeos y hablan de que las culturas aborígenes se extinguieron así, de golpe y porrazo.

Raedera encontrada en el sitio San Felipe en el territorio de CaibariénResto de taller encontrado en el sitio arqeuológico San Felipe en el territorio de Caibarién

Caibarién no está exento de estas rectificaciones, pues en el territorio existen un grupo de sitios importantes para la Arqueología del país y un grupo de personas aficionados a la ciencia que se ocupan de estos temas y descubren lugares donde vivieron los primeros pobladores: Punta del Vizcaíno, Los Cambaítos, Cayo Conuco y la Cueva de Sierrezuela, uno de los lugares más importantes para la Arqueología de Cuba, porque responderá a un grupo de incógnitas que se están valorando.

En el país existen unos trescientos lugares que reúnen estas evidencias de actuación de las sociedades tempranas, la provincia de Villa Clara reúne la mayor cantidad de sitios, sólo cuatro tienen un estrato antropogénico, y sólo uno, al parecer, no tienen ningún tipo de alteración ni muestra multicomponencia, es decir, coincidencia de distintos grupos humanos con diferentes niveles de desarrollo, se trata de Sierrezuela.

A principios de la década del noventa del siglo XX, es reportado por el grupo de aficionados a la ciencia Cayobarién y a partir de ahí, un grupo de especialistas del antiguo Centro de Antropología, realiza excavaciones que arrojan evidencias líticas y restos de la de dieta, objetos importantes, como el silbato, una pieza única en el país, reportada por primera vez en estratos antropogénicos; y también un disco de cuarzo colgante, que exhibe el museo municipal María Escobar Laredo de la ciudad de Caibarién.

El estudio de este material lítico nos da que en una profundidad de un metro o uno diez a partir de cincuenta centímetros hacia arriba, notamos un cambio en la materia prima, algunos investigadores lo atribuían a la coexistencia de dos grupos diferentes en el lugar, sin embargo, en realidad es un cambio de materia prima.

Núcleo de sílex encontrado en el sitio arqueológico San Felipe, en el municipio de Caibarién

Sierrezuela está enclavado en un lugar muy sensible y la loma fue afectada por la explotación de materiales para la construcción; afortunadamente, los decidores en aquellos momentos se pronunciaron por conservar el área como patrimonio arqueológico, pero en los últimos meses ha habido algunos intentos por reiniciar las labores de explotación de materiales, a lo que llama para evitar que suceda por la importancia y necesidad de continuar estudios, hacer nuevas excavaciones para las generaciones venideras, incluso se hacen gestiones para declararlo Monumento Nacional por las respuestas que puede dar a la Arqueología.

En el territorio existieron también grupos apropiadores en un segmento histórico medio y tardío, y grupos productores tribales que llegaron a tener contacto con los primeros europeos que nos colonizaron, por ejemplo, los del sitio Tesico 1, donde se han encontrado elementos de transculturación, incluso hay reportes de finales del siglo XVIII, donde se habla de aborígenes que ante la presencia de los colonizadores se refugiaron en la cayería cercana y luego hacían trueque con los colonos ya aposentados en Remedios y Caibarién, y eran vigías que avisaban del acercamiento de barcos piratas, es decir que su presencia llegó hasta una fecha tardía.

(Fotografías, pie de fotos y comentarios a ellas: Licenciado Máximo Luz Ruiz)

Escrito por Raisa Guevara y Yudith Delgado

Fuente: Radio Calibarién

Un edificio religioso de hace casi 3.000 años


Vista general. El santuario, en primer término, y el talaiot, que presenta una escalera monumental

El santuario cercano al talaiot occidental de Cornia presenta dos ámbitos, uno de los cuales conserva la cubierta pétrea

toni seguí , Maó

Las excavaciones realizadas en el poblado de Cornia han confirmado la existencia de un santuario de planta absidal orientado al sur, con un primer ámbito lobulado y un segundo –inaccesible y aún no excavado– que presenta un corredor y, además, conserva una cubierta ‘in situ’. Este edificio religioso podría remontarse como mínimo entre los años 1.000 y 500 antes de nuestra era, hipótesis pendiente de los análisis de datación radiocarbónica, según ha informado el arqueólogo y codirector de las excavaciones Antoni Ferrer.

El santuario que se levanta junto al talaiot occidental de Cornia presenta un primer ámbito con un corredor central y sendas habitaciones a cada lado, con muros interiores construidos con paramento simple, es decir, una hilada de piedras, similar a las viviendas de época talaiótica de Torre d’en Galmés. El segundo ámbito del santuario está más próximo al talaiot, aún no es accesible y presenta un corredor perpendicular a aquel, con una trayectoria curvada hacia el oeste. Los sedimentos acumulados en su interior imposibilitan determinar la existencia de entradas laterales a otros ámbitos. Poco habitual es la localización de la cubierta ‘in situ’, diseñada mediante la técnica de aproximación de hiladas y la colocación de lajas de un metro de longitud en posición horizontal, con piedras de tamaño pequeño y mediano para formar una capa de protección.

Las excavaciones han sacado a la luz únicamente cerámicas indígenas realizadas a mano, por lo que la ausencia de cerámicas de importación indicaría que el santuario estaba activo en un momento histórico en el que no había contactos comerciales con los pueblos clásicos. Por tanto, el equipo de arqueólogos defiende una cronología encuadrada como mínimo en la segunda mitad del primer milenio antes de nuestra era, aunque los análisis del carbono 14 determinarán la antigüedad de los restos. Por otra parte, uno de los interrogantes aún sin esclarecer es si el santuario se construyó junto al talaiot preexistente o, por el contrario, éste fue anexado posteriormente al edificio religioso. Esta cuestión podrá ser resuelta cuando después del verano se excave el segundo ámbito del santuario que confronta con el talaiot.

Los principales objetos materiales encontrados en el santuario son unos siete u ocho “molons” o molinos de mano, así como algunos percutores (“macs de la mar”) para triturar los alimentos. La presencia de los ‘molons’, asociados normalmente a la actividad doméstica, no invalida el carácter sagrado del recinto, puesto que posiblemente fueron reutilizados como elementos constructivos, al haber sido encontrados en el nivel de derrumbre del edificio. Además, la distribución del recinto no responde a la de una construcción de hábitat.

Por otra parte, se han excavado dos depósitos o ‘sitjots’ situados junto al talaiot oriental de Cornia, con el hallazgo de cerámica islámica y un pequeño fragmento de bronce inclasificable y, en un nivel inferior, cerámica púnica, ibérica, itálica y talaiótica, además de un proyectil de plomo utilizado por los honderos y un utensilio de hierro sin identificar.

La excavación, financiada por el Consell y la Dirección General de Investigación del Govern, ha sido codirigida por Lluís Plantalamor, Silvia Villalonga, Antoni Ferrer y Joaquim Pons, con la participación de Montserrat Anglada, Damià Ramis, Martí Carbonell y Gustau Juan.


Fuente

miércoles, 18 de junio de 2008

Un equipo de arquólogs reanudan las excavaciones en el yacimiento romano

Los primeros vestigios hallados en El Albir en 1983 apuntan a una importante villa de los siglos III a V de nuestra era





Una imagen de los trabajos de excavación del yacimiento arqueológico V. ZARAGOZA

V. ZARAGOZA Un equipo de arqueólogos han reanudado esta semana las excavaciones en el yacimiento romano localizado en la zona del Albir, en el término municipal de alfiz del Pi. Este yacimiento forma parte de una villa romana datada entre los siglos III a V d.C., en el que se incluye una necrópolis excavada en su totalidad en la década de los 70, y en el que se exhumaron los restos humanos de 400 tumbas, un mausoleo familiar y la propia villa romana en la que actualmente se han reanudado las excavaciones, tras los primeros trabajos llevados a cabo en 1983 y 1984.

La excavación está dirigida por la arqueóloga Carolina Frías, y en la misma trabaja el restaurador Gustavo Olmedo, y cuatro operarios, contratados por el Ayuntamiento alfacino, que participan en el desescombro de los restos arqueológicos.

El proyecto iniciado ahora, es la primera fase de un ambicioso plan que se prolongará a lo largo de cuatro años, según explicó ayer el alcalde del municipio, Vicente Arques, durante su visita a las excavaciones. esta primera fase está previsto que dure unos cuatro meses, y en la misma se ha organizado un campo de trabajo arqueológico, patrocinado pro el IVAJ, en el que participarán 20 jóvenes procedentes de diveros puntos del país.

La concejala de Cultura, Mayte García, destacaba ayer la importancia del yacimiento para el municipio tanto a nivel cultural como turístico, ya que, una vez descubiertos todos los restos de la villa romana, serán habilitados para poder ser visitados.

Carolina Frías destacó que en los primeros trabajos se ha descubierto la existencia de unos baños termales en buen estado de conservación, lo que permite evaluar la importancia de esta villa romana, como centro de una explotación agrícola de la época dedicada, presumiblemente, a la producción de aceite.

Fuente

martes, 17 de junio de 2008

“Queremos desmitificar que la casa talaiótica siga un patrón determinado”

Los doctores en Arqueología Amalia Pérez-Juez y James Wiseman codirigen las excavaciones


Equipo. Está formado por alumnos de arqueología y tres profesionales que realizan la tesis doctoral

Un equipo de Boston University realiza la sexta campaña en Torre d’en Galmés, en el marco de un proyecto de investigación sobre el hábitat talaiótico y su reocupación romana e islámica

toni seguí, Alaior

El departamento de arqueología de Boston University (BU), de EEUU, realiza un proyecto de investigación del hábitat talaiótico y su reocupación romana e islámica y lleva excavando ocho años en Isla, primero en el poblado de Talatí de Dalt y ésta sera la sexta campaña en Torre d’en Galmés, que empezó el 25 de mayo y finalizará a principios de julio. El equipo está formado por 22 personas, con 18 estudiantes de arqueología y otros tres profesionales (Kevin Mullen, Marta Ostovich y Claire Payne) que preparan su tesis doctoral. La doctora en arqueología de la BU, Amalia Pérez-Juez, es codirectora de las excavaciones de la llamada casa número 2 en Torre d’en Galmés, junto al también doctor en dicha disciplina James Wiseman.

La tesis que defienden ustedes acerca de la casa talaiótica difiere de la concepción tradicional.

La idea que teníamos era excavar una casa talaiótica, que siguiendo la bibliografía tradicional tiene una tipología, sigue unos patrones. Nosotros al empezar a excavar nos dimos cuenta de que se trataba de algo, no digo falso, pero sí un poco simple. Las casas talaióticas no son como chalets adosados, sino que son complejos arquitectónicos en los que una serie de personas comparten espacios interiores o exteriores que están conectados. Entonces, nosotros ya no estamos hablando de casa talaiótica, sino de estructuras arquitectónicas talaióticas, es decir, una serie de viviendas conectadas y en las que se realizan distintas funciones vitales, pero también otras de tipo industrial (cerámica, herramientas de metal, entre otras). Intentamos ver la conexión entre estas viviendas y cómo se organiza el urbanismo en este poblado.

¿Cómo han llegado a la conclusión de que esta vivienda no tenía patio interior?

Nosotros no decimos que el patio interior no exista, sino que no lo hemos encontrado. Una cosa que siempre se había dicho es que las casas estaban anexadas una con la otra, la que excavamos nosotros no está anexada, hay un corredor por medio. Se ha dicho que el patio interior estaba cerrado, pero al analizar los sedimentos, es decir, la serie de suelos que ha quedado con el paso de los años, con la micromorfología puedes ver si esta tierra ha estado sometida al agua. Todos los depósitos sedimentarios del llamado patio estaban protegidos, no han sufrido la acción del agua. Eso a nosotros nos permite de una manera bastante certera afirmar que en la casa que excavamos no había un patio interior, que no quiere decir que no lo hubiera en otras. Aquí hay casas con espacios interiores tan grandes que es imposible cubrirlos, a menos de que hubiera algún tipo de poste, pero la nuestra es tan chiquitita, los espacios interiores podían cubrirse perfectamente.

También han utilizado la reconstrucción virtual, ¿no es así?

Hicimos una reconstrucción en tres dimensiones y uniendo los postes verticales que hay por arriba, encontramos que perfectamente de un pilar a otro pilar nos cabría una laja de piedra sin romperse, que no sería descabellado que estuviera cubierto. También queremos desmitificar que el hábitat talaiótico sigue unos patrones y que todo es igual, cuando sería en función de las necesidades de las personas que vivían en cada vivienda. Hemos realizado mucho trabajo de laboratorio, hemos analizado cada trocito de sedimento, sabemos cómo eran los suelos, cómo se construían.

Además de la excavación propiamente dicha, el proyecto tiene un componente pedagógico.

Una de las partes muy importantes de nuestro proyecto es enseñar arqueología a nuestros alumnos, que son 16 de este año y otros dos que repiten del año pasado, luego hay tres estudiantes de doctorado que son profesionales que hacen investigación, en total somos un equipo de 22 personas. Se trata de enseñarles cómo concebimos la arqueología, una disciplina en la que participan otras muchas disciplinas, como una área de investigación interdisciplinar, en la que no sólo enseñamos a excavar, recuperar cerámica y cata logarla, sino que hacemos mucha analítica, estudiamos todos los depósitos sedimentarios, analizamos todas las tierras para ver cómo se han formado, las semillas, los huesos, los fitolitos -que son las plantas que han podido quedar en el suelo- y hacemos reconstrucción tridimensional.

Fuente: Diario de Menorca

El MARQ descubre el misterio de los megalitos de Malta

A. R.
ALICANTE. Por primera vez un museo español exhibe una muestra sobre la historia de Malta. El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) inauguró ayer la exposición «Malta. Prehistoria y Templos», en la que a través de más de 150 piezas, se expone el legado cultural e histórico de este archipiélago del Mediterráneo. El conjunto, formado por fondos procedentes del Museo Nacional de Arqueología en La Valetta, acerca al visitante a la prehistoria de este país. Así, la muestra combina cerámicas, esculturas y elementos arquitectónicos con maquetas de los principales templos megalíticos.

«Lo más significativo de la exposición no sólo son las piezas de las distintas épocas sino la temática que se centra en los templos de origen misterioso», según explicó el director de exposiciones del museo alicantino, Jorge Soler. «Aún no está claro el por qué hacia el 4.100 y hasta el 2.500 A.C. se construyeron distintos templos en las islas de Malta», indicó.

Además, la muestra se complementa con medios audiovisuales que explican la historia de esta singular rincón del Mediterráneo. Con el objetivo de que el visitante comprenda la importancia de la época prehistórica de Malta, la exposición está grupada en varias temáticas. Así, entre otras, destaca la de «Malta antes de los agricultores», que trata de la fauna que había en la isla antes de los primeros neolíticos, con animales desaparecidos como los corzos y los elefantes enanos. «El Neolítico de Malta» aborda la vida cotidiana, los enterramientos y los objetos y creencias de la gente. Por su parte la dedicada a «Los Templos», se centra en la arquitectura, construcción y rituales.

El archipiélago maltés, habitado desde el periodo neolítico, posee templos erigidos hace más de cinco mil años que están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Fuente

Guadamur presenta los actos de sus I Jornadas Visigodas

TOLEDO. Con motivo del 150 aniversario del descubrimiento del tesoro de Guarrazar, en al localidad de Guadamur, su alcaldesa, Sagrario Gutiérrez, presentó ayer en Toledo las I Jornadas Visigodas, con las que se pretende a partir de ahora abundar año a año en el conocimiento del tesoro y de la cultura visigoda. No en vano, el hallazgo, compuesto fundamentalmente por unas extraordinarias coronas votivas encontradas en 1858 en una antigua huerta de Guadamur situada a unos 800 metros de la plaza, es el más importante realizado en el mundo, reconocido, tal y como señalaba a ABC la alcaldesa, por el Instituto de Arqueología Alemán.

Las jornadas se celebrarán el último fin de semana de este mes. Así, el viernes 27 tendrán lugar en el teatro auditorio en sesión de tarde varias conferencias, además de una sesión extraordinaria de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Intervendrá el director del Instituto Arqueológico Alemán que intervino en las investigaciones realizadas en 2005 sobre la cimentación del lugar en que se descubrieron las coronas, y que se espera sea declarado bien de interés cultural.

El sábado 28 se llevarán a cabo los actos de mayor contenido lúdico, comenzando con un pasacalles hasta el Parque del Pardo, a la entrada del pueblo, donde se instalará un campamento visigodo en el que se recreará la forma de vida del pueblo visigodo con atuendos, armas y todo tipo de actividades. Ya por la noche (22.00 horas), tendrá lugar un desfile de modas titulado «Recesvinto rex», donde el diseñador de la localidad José Sánchez hará un repaso de la historia del traje desde los visigodos hasta nuestros días. A partir de la media noche se celebrará un concierto de música celta con la intervención de dos grupos.

Comida típica por 15 euros

Los actos en el campamento continuarán en la mañana del domingo, pero destaca la comida visigoda prevista para ese día. Los interesados deberán inscribirse previamente en el Ayuntamiento hasta el próximo día 25. El coste de la comida, al más puro estilo visigodo, es de 15 euros, lo que da derecho al típico atuendo de la época.

También hay que reseñar que durante las jornadas se podrán visitar de forma gratuita, en régimen de puertas abiertas, la exposición de las reproducciones de las coronas que se han ido compilando en el centro de interpretación del tesoro, creado hace dos años con las sucesivas aportaciones que realiza el Ayuntamiento, y que este año volverán a incrementarse con más fondos.

Fuente

lunes, 16 de junio de 2008

Comienzan las excavaciones en Atapuerca

  • Los paleontólogos trabajarán en junio en cinco yacimientos
  • Uno de ellos es el lugar donde apareció una mandíbula de hace 1.200.000 años
Trabajos en la Gran Dolina, en la campaña de 2007. (Foto: Alberto Cuéllar)

Trabajos en la Gran Dolina, en la campaña de 2007. (Foto: Alberto Cuéllar)

MADRID.- Un año más,la Sierra de Atapuerca entra en enfervescencia paleontológica. Hoy mismo ha comenzado la nueva campaña de excavaciones en el enclave más emblemático de la Península Ibérica para la investigación del pasado del ser humano.

En esta segunda quincena de junio, según han anunciado los investigadores, está previsto que se trabaje en cinco yacimientos en diferentes puntos de la sierra burgalesa, un número que se ampliará en el mes de julio, cuando todos los equipos estén a pleno rendimiento.

En concreto, ya se ha empezado a meter la piqueta en la Sima del Elefante, el enclave estrella durante la campaña del año pasado. Fue allí donde se descubrió una mandíbula humana y varios utensilios realizados con sílex que, según los estudios posteriores, tienen 1,2 millones de años de antigüedad.

Esa datación supone que aquellos restos pertenecieron a la primera especie humana que pobló Europa y que vivió en Atapuerca. Este año, se confía en que puedan aparecer más restos de aquel individuo prehistórico.

Otro de los yacimientos en los que ya se trabaja es la Covacha de los Zarpazos, llamada así por las señales dejadas en una pared por un oso; también se ha comenzado a cavar en la Gran Dolina, el yacimiento donde salieron a la luz los primeros restos de 'Homo antecessor'; y en la Cueva del Mirador, que está situado fuera de la Trinchera del Ferrocarril.

El quinto lugar en el que ayer se comenzó a excavar es un asentamiento al aire libre bautizado como Hotel California.

En julio, se sumarán el Portalón de la Cueva Mayor y la Sima de los Huesos.

En total, durante este mes serán 40 personas las que excaven en la Sierra de Atapuerca, investigadores de diferentes centros de investigación asociados a estos trabajos desde hace tiempo, tanto nacionales como internacionales.

Pertenecen a más de una veintena de disciplinas, desde biólogos y zoólogos, hasta paleontólogos y arqueólogos, con objeto de lograr un retrato lo más fidedigno posible de la vida de los antepasados.

Las excavaciones, dirigidas por José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, están financiadas por la Junta de Castilla y León.

Fuente

La Junta quiere convertir la gestión de Tiermes en referencia internacional

EFE
Actualizado 16-06-2008 17:06 CET

Soria.- La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León quiere convertir al yacimiento arqueológico de Tiermes en referencia nacional e internacional en la gestión.

"La Junta quiere convertir a Tiermes en un laboratorio, que sea un modelo paradigmático de como se puede ir investigando y excavando, a la vez que conservando y enseñando", ha resumido el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno regional, Enrique Sáiz, en la visita realizada hoy al yacimiento arqueológico, situado al sur de la provincia de Soria.

"Es un yacimiento muy importante desde el punto de vista cultural, pero que es muy delicado y difícil de conservar y poner a disposición de los investigadores", ha resaltado el director general.

El proyecto cultural presentado por el responsable regional pretende convertir al yacimiento arqueológico de Tiermes en un lugar para la experimentación, el estudio y la innovación de los mejores procedimientos para la conservación de yacimientos arqueológicos y lugares patrimoniales complejos.

El proyecto tiene un plazo temporal hasta finales del año 2009, plazo en el que se ha propuesto compatibilizar la continuidad de las tareas de conservación, limpieza y adecuación para la visita del yacimiento con las tareas de memoria documental de todas las estructuras que se están descubriendo y ordenando.

También se pretende compatibilizar estas tareas con las visitas guiadas, donde además de explicarles a los visitantes la historia del lugar desde el punto de vista arqueológico e histórico, serán participes de la necesidad de aplicar técnicas y cuidadores innovadores en estos lugares.

Por ello, según ha explicado Sáiz,la Dirección General de Patrimonio Cultural ha iniciado hoy un curso de guías especializados en la interpretación del patrimonio, "para que a lo largo de los próximos meses pongan en practica estos conocimientos que van a recibir sobre el yacimiento de Tiermes".

Además está prevista una reunión internacional en octubre en la que se darán cita expertos en gestión arqueológica del sur de Europa.

Esta reunión será continuación del encuentro mantenido el año pasado en Tiermes, con expertos italianos, portugueses y españoles para conocer los mejores procedimientos de conservación y didáctica de la conservación.

Otro proyecto en cartera es la realización de un completo atlas digital del yacimiento arqueológico de Tiermes, para que en el futuro,"con el yacimiento consolidado y la mayor documentación que podamos tener, se ponga a disposición para generaciones futuras la posibilidad de nuevas excavaciones".

Tiermes, según ha reconocido el director general de Patrimonio Cultural, es un yacimiento muy extenso y rico, que tiene todavía mucho por descubrir.

"La responsabilidad que como gestores públicos tenemos, nos obliga a hacer compatible la curiosidad investigadora con la conservación", ha resaltado.

En su opinión, Tiermes lo que necesita ahora no son más excavaciones sino una ordenación sobre el yacimiento, que mejore su conservación.

Fuente

La excavación del millón de euros

El ayuntamiento cierra el acuerdo que permitirá proseguir los trabajos en Ruaya.






Ni un alma. La excavación del solar de la calle Ruaya permanece desierta desde mediados de marzo pasado. ferran montenegro

M. V., Valencia
Los trabajos arqueológicos de la calle Ruaya, donde gracias a la edificación de un estacionamiento subterráneo se descubrió la construcción más antigua de la actual Valencia -una balsa que data del siglo III a. C. y pertenece al mundo íbero-, se encuentran paralizados desde el pasado mes de febrero.

La falta de acuerdo entre la empresa constructora del proyecto y el ayuntamiento ha propiciado un parón de tres meses que, según el concejal de Circulación, Alfonso Novo, está próximo a acabar: "Tal vez incluso esta misma semana comiencen ya de nuevo las excavaciones", anunció ayer.

El problema no era otro que concertar el porcentaje de presupuesto que debía afrontar el consistorio valenciano, puesto que el dinero que en principio iba a invertirse en el proyecto se disparó en cuanto empezaron a desvelarse los primeros secretos arqueológicos que guardaba el solar; por no hablar del retraso que estos hallazgos suponen para la edificación del aparcamiento.
A partir de esta semana

Finalmente, y después de alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes, la excavación ha quedado "desbloqueada y podrá retomarse incluso esta misma semana porque, prácticamente, lo único que falta ya es firmar el documento", señaló Novo.

En total, el Ayuntamiento de Valencia invertirá en torno al millón de euros en los trabajos arqueológicos, que quedaron en suspenso justo cuando estaban a punto de desvelar sus tesoros más preciados: todos los elementos y construcciones pertenecientes a la época romana primero, y a la íbera después.

En previsión de este paro, la codirectora de las excavaciones, Marisa Serrano, dejó la zona perfectamente protegida antes de la celebración de las fiestas falleras, en algunos casos con material geotextil e incluso con paletadas de tierra a modo de protección sobre los restos arqueológicos.



Fuente

miércoles, 11 de junio de 2008

El Principado pagará los gastos de consolidación del castillo de Gauzón

Castrillon
11.06.08 -
El Principado pagará los gastos de consolidación del castillo de Gauzón
HALLAZGO. Iván Muñiz,
en la entrada de la cueva de El Hueso. / M. A.


El Principado, a través de la consejería de Cultura, pagará los gastos de consolidación de los restos que vayan apareciendo del castillo de Gauzón en El Peñón de Raíces. Así lo afirmó ayer el concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Castrillón, Ramón Martínez Campo, quien espera firmar en los próximos días el convenio con la Consejería de Cultura que certifique este acuerdo.

El convenio, sobre el que se lleva trabajando varias semanas, recoge además que el Principado será quien pague el 60% del proyecto de excavación de El Peñón, que comenzará a desarrollarse próximamente. «Si no está firmado ya es por los problemas que tiene el Principado por no tener presupuestos. Pero el acuerdo recogerá que la Consejería pagará el 60% del coste del proyecto ademas de los gastos que suponga la consolidación de los restos», explicó Ramón Martínez Campo.

El resto del dinero necesario para acometer la campaña de excavaciones, que se dividirá en tres años, lo aportará el Ayuntamiento de Castrillón a través de la concejalía de Patrimonio. «Nosotros vamos a poner 186.000 euros y el Principado 277.000, además de los gastos que surjan 'a posteriori'», explicó Martínez Campo.

La intención que persigue el Ayuntamiento con las excavaciones de El Peñón de Raíces es rescatar y poner al servicio de los vecinos el patrimonio histórico de El Peñón, que tiene una gran importancia histórica ya que se ha comprobado que existían restos de asentamientos nobles de mediados del siglo VII, lo que obliga a replantearse la historia de Asturias.

Fuente