miércoles, 30 de julio de 2014

Encuentran un taller de joyería neolítica en el yacimiento de La Draga

El hallazgo de un taller de joyería neolítica es inusual en el contexto del Neolítico de la Península Ibérica. Sin embargo, este es uno de los principales descubrimientos de los trabajos realizados en el yacimiento arqueológico de La Draga (Girona), que han contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Durante las excavaciones, que se han llevado a cabo junto a científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Museo de Arqueologia de Catalunya y el Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles, se han recuperado gran cantidad y diversidad de objetos ornamentales: cuentas de collares hechos de concha (el litoral se encuentra a una distancia mínima de unos 35 kilómetros), hueso y piedra; anillos de hueso, y colgantes y brazaletes de mármol. Muchas de las piezas están inacabadas por lo que los investigadores apuntan a que podría tratarse de descartes tras romperse en el proceso de manufactura. También se han encontrado las herramientas empleadas en la elaboración de los adornos, lo que permitirá establecer los procesos de manufactura.

Según el investigador de la Institución Milá y Fontanals del CSIC Xavier Terradas, dicha información “sitúa a La Draga, una vez más, como un yacimiento de referencia para el estudio de los primeros agricultores del mediterráneo”.

Las joyas neolíticas son, como ocurre en la sociedad actual, elementos de gran valor ideológico. Su descubrimiento en este yacimiento permite deducir que ya durante el primer Neolítico, es decir, hace unos 7.000 años, estos grupos poseían elementos de distinción y de gran valor ideológico. 

Otros hallazgos de La Draga 

La excavación ha permitido recuperar de nuevo numerosos elementos de madera, únicos en la Prehistoria de la Península Ibérica, como ya ocurrió hace dos años con un arco fabricado con madera de tejo y de 1,08 metros de longitud. En esta ocasión, se han encontrado piezas que corresponden a los pilares de las cabañas. Se trata de troncos de roble empleados como elementos de apoyo de las estructuras arquitectónicas. 

Parte de La Draga, de unos 8.000 metros cuadrados de superficie en total, correspondía a una playa neolítica que actualmente se encuentra sumergida bajo las aguas del lago de Banyoles. “Las aguas freáticas cubren en gran medida los niveles arqueológicos, permitiendo que se den unas condiciones anaeróbicas que favorecen la conservación de la materia orgánica, lo que lo convierte en un yacimiento único”, explica Terradas. 

Los investigadores también han documentado varias fosas que fueron utilizadas como vertederos. En su interior se han recuperado numerosos restos arqueológicos que corresponden a las comidas y residuos de las diferentes actividades realizadas en el asentamiento.

Los humanos que ocuparon el asentamiento de La Draga, lo hicieron de forma prácticamente continua a lo largo de unos 400 años. El yacimiento alberga, por tanto, numerosas claves para el estudio de las formas de vida de las primeras poblaciones neolíticas. Desde 1990 se desarrollan, sin interrupción, trabajos arqueológicos en este yacimiento neolítico. 
 
Fuente: CSIC 

martes, 10 de junio de 2014

Hallan en Luxor una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto


Hallan en Luxor una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto

El grupo de arqueólogos españoles que conforma el Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto en Luxor una gran tumba subterránea de la dinastía XI del Antiguo Egipto (hace 4.000 años).
Según explica el CSIC en una nota de prensa, el hallazgo en la colina de Dra Abu el-Naga, ayuda a comprender el momento en el que Tebas (actual Luxor) se convierte en la capital del reino unificado del Alto y Bajo Egipto.
Hallan en Luxor una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto

 La tumba descubierta es, según los investigadores, parecida a las excavadas en los setenta por Dieter Arnold en El-Tarif. El pasillo, muy bien tallado, tiene dos metros de alto y dos de ancho. Discurre a lo largo de más de 20 metros y gira en un ángulo de 50 grados para descender en rampa durante 20 metros más, hasta llegar a una cámara sepulcral cuadrangular.
«Las dimensiones son considerables, lo que no deja duda de que la tumba perteneció a un miembro de la familia real o a un cortesano de alto rango. El suelo del pasillo y del pasadizo en rampa está cubierto de restos humanos y vasijas de cerámica que data de la dinastía XVII, lo que parece indicar que la tumba fue reutilizada en aquella época», señala en la nota de prensa difundida el investigador del CSIC José Manuel Galán, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo.
Durante los últimos años, el proyecto español se ha centrado en la excavación al oeste del patio que conduce a la tumba de Djehuty, un área que estaba hasta el año 2007 ocupada por las casas de un poblado que fue entonces demolido y su población realojada en un pueblo con casa nuevas construidas expresamente. Las excavaciones y los hallazgos de las cuatro últimas campañas se sitúan a metro y medio por debajo de sus antiguas casas.
En la última campaña se han excavado tres pozos funerarios de la dinastía XVII. Uno de ellos, muy cercano a la entrada del patio de Djehuty, desciende seis metros y, al fondo, se abren dos pequeñas cámaras sepulcrales. La cámara norte tiene un agujero en su muro derecho, a través del que se accede a una gran galería subterránea.

Hallazgos previos

En 2009, el proyecto encontró dos enterramientos intactos de la dinastía XI (2000 a.C.), excavando a un metro por debajo del patio de entrada a la tumba de Djehuty. Uno pertenecía a una mujer de mediana edad, que los investigadores apodaron Valentina, adornada con un sencillo collar de fayenza y cuyo ataúd fue depositado sobre la roca del suelo y cubierto con arena.
El otro, dentro de una pequeña oquedad en el terreno, pertenecía a un personaje llamado Iqer, que se hizo enterrar con sus bastones de mando, sus arcos y flechas. Su ataúd, pintado de rojo y con bandas de inscripciones con los signos jeroglíficos pintados de colores, se encuetra hoy en el Museo de Luxor.
Los nuevos hallazgos confirman que estos dos personajes no estaban solos y que debajo de las tumbas de las dinastías XVII y XVIII se encuentra la necrópolis 500 años más antigua, de hace hace 4.000 años, con algunos enterramientos todavía intactos.

Fuente: ABC

viernes, 6 de junio de 2014

Normandía se vuelca en el 70 aniversario del desembarco aliado

El Día D, el 6 de junio de 1944, supuso el principio de la liberación de Europa del nacionalsocialismo

Repite a los 89 años su salto en paracaídas en el desembarco de Normandía
Repite a los 89 años su salto en paracaídas en el desembarco de Normandía (Vídeo) - Un veterano de guerra recrea su participación en la operación de la Segunda Guerra Mundial
Ouistreham (dpa) - Un día antes del 70 aniversario del desembarco de los aliados, en varios puntos de Normandía comenzaron hoy los festejos en memoria del conocido como Día D, a los que asistirán los jefes de Estado y de gobierno de unos 20 países. Además, unos 1.000 veteranos regresaron a Normandía.

El mayor desembarco de la historia el 6 de junio de 1944 supuso el principio de la liberación de Europa del nacionalsocialismo. El heredero del trono británico, el príncipe Carlos, y su esposa Camila visitaron hoy, entre otros lugares, el puente Pegasus, en Benouville, que a comienzos del Día D en 1944 fue tomado por paracaidistas británicos. La reina Isabel II de Inglaterra, en tanto, arribó a París para una visita de tres días a Francia.

El presidente francés, François Hollande, recibirá como anfitrión en el festejo central en Ouistreham entre otros al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al presidente ruso, Vladimir Putin, a la canciller alemana, Angela Merkel, y al premier británico, David Cameron. Será la primera reunión de Putin con políticos occidentales desde la controvertida anexión de Crimea por parte de Rusia en marzo.

A la playa de Ouistreham, donde se celebrará el festejo central, llegaron junto con los aliados el Día D un pequeño contingente de soldados franceses. Está previsto que haya festejos nacionales o binacionales en Colleville-sur-Mer, con Obama y Hollande, en Bayeux, con Isabel II, en Sainte-Marie-du-Mont, Arromanches y Urville-Langannerie. La presencia de representantes alemanes de alto rango fue un tabú durante años. El ex canciller Helmut Kohl rechazó dos veces una invitación.

Su sucesor, Gerhard Schrïder, fue en 2004, en el 60 aniversario, el primer jefe de gobierno que representó a la Alemania de postguerra en Normandía. Diez años después, participa Angela Merkel. Junto a los incontables actos con veteranos de todas las naciones que participaron, también hay previstos varios eventos para el público.

En varios lugares de Normandía aterrizarán paracaidistas y sobre las playas circularán vehículos anfibios y tanques históricos. Para la noche del Día D los organizadores prevén un espectáculo especial: habrá fuegos artificiales sincronizados en la costa a lo largo de 80 kilómetros en los 24 lugares más importantes del desembarco.

Fuente:  La Vanguardia

lunes, 2 de junio de 2014

El rey don Juan Carlos abdica en su hijo el príncipe Felipe

El presidente del Gobierno ha hecho una declaración institucional.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este lunes, en declaración institucional, que el rey don Juan Carlos ha decidido abdicar en su hijo el príncipe Felipe, de conformidad con lo previsto en el artículo 57, 1º y 2º de la Constitución.

Rajoy ha comparecido este lunes por la mañana ante los medios de comunicación en el Salón de Tapices del Palacio de la Moncloa, donde ha leído una declaración institucional.

Fuente: RTVE.es 02.06.2014 - 10:32h

viernes, 23 de mayo de 2014

Pompeya abre tres nuevas domus

Las casas pertenecían a ricos propietarios y en ellas hay mosaicos y frescos nunca vistos

 
Pompeya muestra al mundo pinturas espectaculares y mosaicos jamás vistos anteriormente. Tras largas tareas de restauración, el público podrá conocer la apasionante historia del arte y de la vida cotidiana de una época que guardan tres casas de la ciudad romana sepultada por las cenizas del Vesubio en el año 79 d.C.
Después de muchos sinsabores y críticas, porque durante largo tiempo el parque arqueológico más importante y famoso del mundo solo ofrecía noticias sobre sus derrumbes, robos y enormes deficiencias, ahora finalmente Pompeya responde con la grata noticia de la ampliación de la oferta de sus espectaculares tesoros.
Una de las casas pertenecía a Marcus Lucretius Fronto, un exponente de la alta de Pompeya, una de las familias más importantes de la ciudad, con una brillante carrera política. Considerada de modestas dimensiones (unos 460 metros cuadrados), cuenta con unos decorados de gran calidad. Sus frescos son tan refinados que podían ser la envidia incluso de Roma. Llaman la atención los cuadros principales que representan el triunfo de Baco y Arianna y los amores de Venus y Marte; los medallones con retratos de jóvenes, quizás los hijos del mismo Fronto; y los cuadritos, como si fueran postales, colgados de candelabros, con pinturas que muestran la costa y grandes villas a dos pasos del agua.
También pertenecían a dos familias distinguidas de Pompeya las otras domus que se han abierto por primera vez: la de Trittólemo y la de Rómulo y Remo. El nombre de esta última deriva de un fresco con la loba que amamanta a Rómulo y Remo, destruido por los bombardeos de los aliados en 1943. Las escaleras de mármol en la entrada y los objetos que se encontraron, finamente elaborados (un taburete de bronce, una caja fuerte) son un simple reflejo del alto nivel de vida de esta familia. En una de las habitaciones se encontraron cinco víctimas de la erupción del Vesubio, una de las cuales apretaba en su mano derecha una bolsa con monedas de oro y de plata, y en la izquierda tenía un anillo de oro y otro de bronce con una sigla referida a la importante familia romana Fabia, de la que procedían los sacerdotes que organizaban las fiestas para celebrar los orígenes de Roma.

Una casa suntuosa

La domus de Trittólemo era ya en el siglo II a.C. una suntuosa casa con dos atrios y dos peristilos, compuesta de un sector de representación y otro privado. El nombre de la casa lo recibe de un célebre fresco de Trittólemo, héroe de la mitología griega encargado de transmitir el arte de la agricultura. Después del 80 a.C., esta domus se transformó en una única propiedad junto a la domus de Rómulo y Remo, con modificaciones estructurales y renovación de las decoraciones, lo que testimonia, todavía hoy, la riqueza y la importancia del estatus de su propietario.
Quienes habitaban este tipo de casas (propietarios de tierras, comerciantes, políticos, exesclavos que habían hecho fortuna) vivían con un estilo de vida que se podía comparar con el de los senadores romanos: leían, se relajaban en las termas, viajaban, apreciaban el arte, amaban el teatro y los espectáculos de gladiadores.

Fuente: ABC

miércoles, 21 de mayo de 2014

Descubren tres sarcófagos de una cantante del coro sagrado del antiguo Egipto




Tres sarcófagos, cada uno dentro del otro, pertenecientes a una cantante del coro sagrado del Tercer periodo intermedio, entre las Dinastías XXII y XXIV (1070-650 a.C.), fueron descubiertos en la necrópolis de Saqqara, anunció hoy el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim.

Fuente: EFE, El Cairo | Emol.com, 17 de mayo de 2014


El hallazgo de los ataúdes de la cantante, que respondía al nombre de Ta Ajt, fue realizado por un misión francesa, en colaboración con el ministerio, durante los trabajos de limpieza y desescombro de la tumba de Maya, supuesta nodriza del rey Tutankamón, en la XVIII Dinastía egipcia (1550 a.C.-1295 a.C.).

Los sarcófagos se encontraban en el cementerio de Bastet, en la necrópolis de Saqqara, antigua Menfis, a las afueras de El Cairo.

Según señaló en un comunicado el egiptólogo Ali al Asfar, jefe del departamento de antigüedades egipcias en el ministerio, los sarcófagos, hechos de madera, fueron diseñados según la forma humana.




Dos de ellos, el del medio y el del interior, están bien conservados y mantienen vivas las pinturas que representan la cara de la difunta.

Todavía no se ha abierto el más pequeño de los tres sarcófagos, pero se cree que en su interior podría hallarse la momia de Ta Ajt.

Dentro del ataúd del medio se descubrieron varios instrumentos funerarios, como dos respaldos de madera para la cabeza y una caja de madera rectangular, con marfil en su interior.

Además, también se halló una colección de utensilios de belleza, como una cuchara con forma de gacela o dos contenedores de "kohl" para delinear los ojos.

Fuente: Terrae Antiquae

viernes, 16 de mayo de 2014

Descubren el esqueleto humano más antiguo de América en la Península de Yucatán, en México



Científicos y buzos de México y Estados Unidos han descubierto los restos humanos más antiguos de América, una joven de 15 a 16 años a la que han llamado "Naia", en una cueva inundada de la Península de Yucatán, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El esqueleto de Naia, el "más completo y genéticamente intacto" hallado en América, con una antigüedad de 12.000 a 13.000 años, fue descubierto en el sitio arqueológico denominado Hoyo Negro, ubicado dentro de una cueva inundada en el estado mexicano de Quintana Roo, en el sureste de México.
La investigadora Pilar Luna Erreguerena del INAH, pionera en arqueología subacuática, ha explicado que el análisis del ADN mitocondrial hecho durante tres años en Estados Unidos y Canadá coloca a Naia como el "eslabón que faltaba para confirmar el vínculo entre los primeros pobladores de América y los grupos indígenas en este continente".
La especialista ha añadido que los estudios genéticos permiten confirmar su linaje asiático Beringio (en referencia al puente terrestre que existió durante diferentes eras glaciales en lo que hoy es el Estrecho de Bering) y está vinculada con migraciones siberianas de un grupo que desarrolló cambios de adaptación al nuevo medio.

Fechado con la prueba de Carbono 14

Además de la técnica del ADN mitocondrial, la datación se hizo mediante los métodos de Carbono 14 y Uranio-Torio, según ha señalado el INAH en un comunicado.
En la investigación participan también el antropólogo y paleontólogo estadounidense James C. Chatters, y el arqueólogo Dominique Rissolo, también de Estados Unidos, quienes darán a conocer el hallazgo en la revista 'Science' de mayo.

Según la arqueóloga Luna Erreguerena, este descubrimiento coloca a México en "una posición sobresaliente" en relación a las investigaciones para aclarar el vínculo existente entre los primeros pobladores de América y los grupos indígenas actuales.
La especialista ha agregado que la edad del esqueleto fue confirmada además con estudios de semillas, carbón, guano de murciélago frutero y otros restos localizados en el sitio, así como por los cambios en el nivel del mar en la era de hielo.
Además del esqueleto de Naia, denominada así por las náyades, ninfas acuáticas de la mitología griega, fueron hallados restos de 26 mamíferos correspondientes a once especies del Pleistoceno Tardío, entre ellas un tigre dientes de sable, un perezoso de tierra, un tapir gigante y otros.

Esqueleto muy bien conservado

Chatters, autor principal del artículo que se publicará en 'Science', ha señalado que las excelentes condiciones de conservación del esqueleto, con un cráneo y dentadura en buen estado, han permitido realizar los análisis y lograr "un fechamiento tan preciso".
"Hoyo Negro es una cápsula de tiempo que ha conservado la información sobre el clima y la vida humana, animal y vegetal que existían al final de la última era de hielo", ha agregado.
Por su parte Rissolo ha destacado que "los cenotes y las cuevas inundadas de la Península de Yucatán son las fuentes más prometedoras para el estudio del hombre paleoamericano".

Concluyendo que todos esos sitios sumergidos que datan de la era de hielo ofrecen una "oportunidad única" para conocer la historia sobre la interacción del ser humano en un entorno prehistórico "completamente distinto del actual".

Fuente: RTVE.es/EFE

martes, 13 de mayo de 2014

Arqueólogos de EE.UU. creen haber hallado restos de la Santa María

Arqueólogos de EE.UU. creen haber hallado en el fondo del mar en la costa norte de Haití restos de la Santa María, una de las tres embarcaciones que utilizó Cristóbal Colón en 1492, según el diario británico The Independent.

Un análisis de fotografías submarinas tomadas en investigaciones realizadas por arqueólogos en 2003, junto con datos obtenidos por una exploración de reconocimiento submarino a principios de este mes, permitiron identificar de manera tentativa que los restos corresponden a la Santa María, según el arquéologo submarino Barry Clifford.

Con la nueva información, el arqueólogo pudo utilizar datos de las notas de Colón para deducir dónde los restos deberían estar, según la prensa.

"Hemos informado al Gobierno haitiano sobre nuestro descubrimiento, y esperamos trabajar con ellos y otros colegas haitianos para asegurar que el lugar es protegido y preservado", dijo Clifford.

"Una excavación será necesaria a fin de encontrar más pruebas y confirmar" que se trata del barco, señaló por su parte el profesor Charles Beeker, de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, que acompañó a Clifford en la reciente expedición de reconocimiento en aguas de Haití.

Fuente: BBC
Fuente original: The Independent

martes, 6 de mayo de 2014

Egipto, mucho más que faraones

Excavación española en Qubbet el-Hawa (Asuán)

La corneta suena a las 6 de la mañana. En pocos minutos, el amplio y colorido patio de la casa nubia de Asuán que cada año alquilan los miembros de la expedición arqueológica de la Universidad de Jaén en el sur de Egipto, es un hervidero de gente. Tras un rápido desayuno se guarda el material en grandes arcones y, antes de las siete, partimos hacia el yacimiento de Qubbet el-Hawa (en árabe, cúpula del viento)

Está cerca de la casa, a unos diez minutos a pie, así que subimos andando, rodeados de desierto, con la Luna todavía en el horizonte y el río Nilo a nuestros pies. Es el primer día de la campaña de 2014, la sexta que el equipo andaluz liderado por Alejandro Jiménez Serrano y Juan Luis Martínez de Dios excava en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, el lugar elegido por los gobernadores del sur de Egipto para pasar la eternidad.
Juan Luis Martínez de Dios (I) y Alejandro Jiménez, en la tumba QH33
Juan Luis Martínez de Dios (I) y Alejandro Jiménez, en la tumba QH33
El complejo funerario alberga casi un centenar de tumbas talladas en la roca de la colina, la mayoría pertenecientes a nobles del Reino Antiguo y el Reino Medio (2600-1750 a. C.) aunque también las hay posteriores. Muchas fueron reutilizadas en otras épocas. La necrópolis está situada a unos 130 metros de altura, enfrente de la moderna ciudad de Asuán, a la que se accede cruzando el Nilo en un breve trayecto en barco.
Los trabajos del equipo español se centran sobre todo en la tumba QH33 y en los numerosos enterramientos que allí han descubierto de finales de la Dinastía XII. "Cuando llegamos en 2008, a la entrada había cinco metros de arena que hubo que retirar", recuerda el arquitecto Juan Luis Martínez de Dios. Lo normal es comenzar la campaña a finales de enero, aunque este año han empezado más tarde de lo habitual, a finales de febrero, debido al nacimiento del segundo de hijo de Alejandro Jiménez, que ya se perdió el primer parto por estar precisamente en Egipto.

La restauradora Teresa López-Obregón y la egiptóloga Yolanda de la...
La restauradora Teresa López-Obregón y la egiptóloga Yolanda de la Torre analizan una vasija.
Cada campaña dura unas seis semanas durante las cuales se contrata a obreros egipcios para la parte más dura de la excavación, que es supervisada por un inspector que las autoridades asignan a cada equipo para comprobar que el plan se desarrolla según lo previsto y vigilar que no se roben piezas. Tal ha sido la cantidad de material arqueológico encontrado que han tardado cinco temporadas en acceder a la cámara funeraria intacta que descubrieron en 2008 y que este año va a ser restaurada.
También excavan varios pozos, uno de ellos de más de diez metros de profundidad, y van cribando cuidadosamente todo el material que va saliendo en los capazos buscando pequeñas piezas. Una tarea para la que hace falta paciencia y que, según confiesa la arqueóloga Yolanda de la Torre, es la parte más aburrida.
Las restauradoras Catalina Calero y Teresa López-Obregón no dan abasto para reparar los ataúdes hallados y las piezas que van sacando del yacimiento. Algunas están muy deterioradas por la acción de las termitas y los ratones.

Ángel Rubio, en uno de los pozos del yacimiento.
Ángel Rubio, en uno de los pozos del yacimiento.
La tumba 33 fue construida en el 1800 a. C, probablemente, por el hermano de Ameny-Seneb, un gobernador del sur de Egipto, para albergar un mausoleo familiar: "Originalmente pudo haber enterradas diez personas. Después fue saqueada y reutilizada. El gran periodo de ocupación, durante el cual enterraron a personas de todos los estratos sociales, fue entre el 850 a.C y el 550 a.C", relata Jiménez.

Enclave comercial y fronterizo

Vista de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán.
Vista de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán.
Aquí no hay grandes tesoros como los que se han hallado en las tumbas de los faraones, pero el estudio de estos enterramientos y su entorno tiene una gran importancia para comprender la sociedad egipcia. Fue un enclave muy importante durante el Antiguo Egipto desde el punto de vista estratégico y comercial: "Era la frontera con la vecina Nubia (actual Sudán), pues era la última ciudad de Egipto. Era un lugar muy importante para el comercio con África y las poblaciones del desierto, pues por aquí entraba el incienso, la mirra, el oro, el marfil, maderas nobles como la caoba, plumas de avestruz, pieles de leopardo, aceites, perfumes. Y también personas", repasa el historiador.
De la mezcla de etnias que convivieron en esta zona dan testimonio las inscripciones, como la que decora la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) y en la que se relatan los tres viajes que hizo al centro de África, en uno de los cuales trajo a un pigmeo (es la primera mención a este grupo étnico). Pero la mejor prueba de esta diversidad son los cientos de cuerpos encontrados en esta tumba, de cuyo análisis se encargan Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Ángel Rubio.

La investigación forense

"En este yacimiento hemos sacado ya más de 200 sujetos de distintas épocas, tanto viejos de 80 años como muchos niños. Hemos encontrado grupos étnicos muy curiosos. En Luxor los restos humanos son más homogéneos", relata Miguel Botella, que lleva 43 años trabajando como antropólogo físico forense. Para este doctor de la Universidad de Granada, que también estudió Arqueología y Medicina, se trata de su quinta campaña en Asuán, una cita a la que cada año hace un hueco entre los viajes que con frecuencia hace a países de América Latina para ayudar a las fuerzas de seguridad a esclarecer matanzas. Su trabajo en Egipto, en realidad, no es muy distinto al que hace con la policía.

Cristina Lechuga y Raúl Fernández fotografían los objetos hallados.
Cristina Lechuga y Raúl Fernández fotografían los objetos hallados.
"Aquí estudiamos las causas de la muerte y las patologías que sufrían. Hemos visto una gran cantidad de enfermedades infecciosas, sobre todo de niños. El Nilo era una maravilla y permitía que la población sobreviviera, pero al mismo tiempo tenía una contaminación tremenda y causaba muchas infecciones", relata. "En los adultos hay pocas fracturas y traumatismos, y muchas enfermedades degenerativas, por trabajos duros o procesos infecciosos y malnutrición. Su dieta era poco variada. También sufrían malaria", enumera mientras muestra el hueso de la cadera de un sujeto "en el que se ve perfectamente el proceso infeccioso". "Era un hombre y debía tener unos 20 o 21 años. Probablemente murió de una anemia producida por parásitos o por el agua, que fue minando su salud", diagnostica.

Máscara de cartonaje del gobernador Heqaib III (1800 a.C)
Máscara de cartonaje del gobernador Heqaib III (1800 a.C)
La vida que uno lleva deja huellas en los huesos y en esta zona había canteras de las que se extraía el granito rosa o la sienita para construir los templos egipcios y que hicieron mella en muchos ciudadanos que trabajaban en ellas.
Sonia Romón, encargada de catalogar y archivar el material.
Sonia Romón, encargada de catalogar y archivar el material.
De vez en cuando encuentran sorpresas, como una preciosa daga de marfil, madera, plata y bronce colocada entre las vendas de una de las momias. Las autoridades egipcias son muy estrictas y está prohibido tomar cualquier muestra o sacar los restos del yacimiento, así que los estudios forenses que pueden hacer son limitados aunque a veces se pueden hacer radiografías. ¿Qué haría Botella con estas momias en el laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada que dirige?: "Uf, haría maravillas, identificaciones en 3D. Podríamos reconstruir con un escáner la cara del individuo con unos parámetros bastante precisos", afirma.

La semana pasada, la apertura de una réplica de la tumba de Tutankamón para preservar la original y el anuncio del descubrimiento por parte de un equipo suizo de medio centenar de momias en el Valle de los Reyes ha vuelto a poner de manifiesto lo mucho que queda por descubrir y conservar en Egipto. Es algo que resulta evidente cuando se pasan unos días en una excavación y se comprueba la enorme cantidad de material que extraen. Que se lo digan a Sonia Romón, encargada de catalogar y guardar en otra tumba habilitada como almacén los materiales excavados en Qubbet el-Hawa.
Los arqueólogos calculan que apenas ha salido a la luz entre el 20% y el 30% de los restos del Antiguo Egipto. Pero para los especialistas extranjeros también es prioritario restaurar y conservar el patrimonio ya conocido para prevenir su deterioro.

Por ejemplo, la arquitecta de la Universidad de Granada Mari Paz Sáez Pérez, ha colocado testigos (una especie de rectángulos de yeso) en las tumbas excavadas en la roca en Asuán para vigilar año tras año su estado de conservación y planear estrategias para preservarlas. Además, investiga el urbanismo de la necrópolis estudiando la disposición de las tumbas.

De la Alhambra de Granada al sur de Egipto

Las químicas María José Áyora y Ana Domínguez, por su parte, se han traído de la Universidad de Jaén un espectrómetro Raman portátil con el que se disponen a investigar los pigmentos usados por los egipcios para ejecutar sus bellas pinturas. Se trata de una especie de láser que permite hacer análisis químicos no invasivos, es decir, no hay necesidad de tomar muestras ni de tocar la superficie. "Este equipo lo usamos en la Alhambra de Granada en un estudio para identificar los pigmentos y materiales de la Sala de los Reyes", relata Áyora. Su principal enemigo son las termitas, que producen compuestos orgánicos que pueden ocultar la señal que recibe el láser y complicar la identificación de los materiales.

Oliva Rodríguez, especialista en maderas, analiza muestras con su...
Oliva Rodríguez, especialista en maderas, analiza muestras con su microscopio petrográfico.
En otra tumba ha instalado su microscopio petrográfico Oliva Rodríguez, especialista en maderas. Con este instrumento investigará qué árboles usaban para fabricar sus ataúdes y estatuillas. La antracología, como se denomina su rama, permite también reconstruir el clima y la biodiversidad que había en el Antiguo Egipto, determinando así si había especies diferentes a las actuales. Al lado, los fotógrafos Cristina Lechuga y Raúl Fernández han colocado su improvisado estudio, desde el que fotografían los objetos que van saliendo sin cesar de los pozos.
A mediodía el calor aprieta. Aunque el termómetro marca 32º, con la humedad la sensación de calor es de unos 40ºC. Junto a la tumba de Sarenput II, famosa por sus pinturas, el egiptólogo José Manuel Alba Gómez y Ana Belén Jiménez, licenciada en Bellas Artes, se refugian del calor bajo una jaima mientras, respectivamente, van examinando y dibujando las piezas de cerámica.
Por la tarde el trabajo continúa en la casa, en una habitación habilitada como oficina. A última hora todos se reúnen para poner en común los avances que ha hecho cada uno, discutir los hallazgos y preparar la jornada siguiente. Participar en una campaña arqueológica en Egipto es un privilegio para ellos, aunque no reciben remuneración por su trabajo. El proyecto de Qubbet el-Hawa cuenta en 2014 con 30.000 euros de presupuesto, que aporta la Universidad de Jaén y la Asociación Española de Egiptología (AEDE). La situación de algunos egiptólogos no es mejor el resto del año pues, o bien están en paro, o tienen trabajos sin relación con la ciencia. En anteriores campañas, incluso han tenido que pagar de su bolsillo los billetes de avión.
José Manuel Alba Gómez y Ana Belén Jiménez examinan y dibujan...
José Manuel Alba Gómez y Ana Belén Jiménez examinan y dibujan objetos de la excavación.
Para Miguel Botella su hallazgo más importante durante sus campañas en el país del Nilo es haber demostrado que "el mito de que la civilización egipcia era rica y opulenta y vivía bien en todos los estratos sociales no es cierto. Excepto aquellos que gobernaban, la gente en general vivía en el límite de la supervivencia y muchos morían", asegura. "Si añadimos el exceso y la dureza de trabajo, tenemos estos monumentos maravillosos pero a costa del malestar de la gente".


Fuente: El Mundo

lunes, 28 de abril de 2014

Un equipo de arqueólogos suizos descubre 50 momias en Egipto

Restos encontrados en el Valle de los Reyes de Luxor

Restos de cerca de 50 momias, incluidos recién nacidos, pertenecientes a la décimo octava dinastía faraónica, han sido encontrados en una gran tumba en el Valle de los Reyes en Luxor, Egipto, según ha afirmado el Ministro de Antigüedades, Mohamed Ibrahim. 

Los ataúdes de madera y las máscaras de la muerte, han sido encontradas al lado de las momias, que probablemente daten del Imperio del Nuevo Egipto. En concreto, Ibrahim expuso que datan de la XVIII, XIX y XX dinastía entre 1567 y 1085 a.C.

De acuerdo con los estudios iniciales del hallazgo, los príncipes y las princesas estaban entre los cuerpos encontrados en la tumba, que había sido asaltado en épocas anteriores. El descubrimiento ha sido llevado a cabo por un equipo suizo de la Universidad de Basilea, que trabajaba con el gobierno egipcio. 

Las antigüedades son fundamentales para el turismo egipcio pero, asolado por la inseguridad y el caos político desde la Primavera Árabe, el país ha fracasado en la garantía de la seguridad y de acabar con los robos en los museos, mezquitas, tiendas y excavaciones ilegales. 

Fuente: El Mundo

martes, 1 de abril de 2014

Muere el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes

FALLECE EL DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, GONZALO ANES

Fotografía de archivo (Madrid, 25/05/2011), del director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes.EFE/ARCHIVO/Kote Rodrigo

EFE 31.03.2014El director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes (Trelles, Asturias), falleció anoche en Madrid a los 82 años, según han informado este lunes fuentes de la institución.
Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, académico, catedrático en Economía e Historia fue elegido cuatro veces director de la Real Academia de la Historia y fue además presidente del Patronato del Museo del Prado y consejero del Banco de España.
Era Premio Nacional de Historia, 1995; Premio Nacional de Periodismo Francis Valdés y premio Rey Juan Carlos I de Economía, 2006.
El 14 de diciembre de 2007 fue reelegido por unanimidad, y por cuarta vez consecutiva, director de la Real Academia de la Historia, institución al frente de la cual llevaba desde 1998 y en la que impulsó proyectos tan importantes como el Diccionario Biográfico Español.

Un final de mandato con polémica

Este Diccionario, cuya primera fase de 25 volúmenes, se puso a la venta en mayo de 2011 contiene 43.000 biografías de los personajes más relevantes de la historia de España, realizadas por especialistas de todo el mundo. Nada más publicarse, el diccionario levantó una viva polémica por el contenido de sus textos que llevó al Gobierno a pedir a la Academia que revisara alguna de sus afirmaciones.
En 2011, fue la ministra del Ejecutivo socialista Ángeles González-Sinde y, en 2012, su sucesor del PP, José Ignacio Wert, quien en una comparecencia el 30 de mayo de ese año en el Congreso de los Diputados, instó a cambiar "en profundidad" 14 entradas, que 16 fueran ligeramente revisadas y una eliminada, sin precisar los nombres de los personajes afectados.
Una de las entradas que más polémicas causó fue la del historiador Luis Suárez que decía de Francisco Franco que "montó un régimen autoritario pero no totalitario, o la Carlos Seco que afirmaba que el gobierno del socialista Juan Negrín, fue prácticamente dictatorial".

Biografía

Nació el 1 de diciembre de 1931 en Trelles (Asturias). En 1966 se doctoró en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis Las crisis agrarias de la España moderna que fue Premio Taurus en 1966. Después amplió estudios en la Sorbona, en París.
En 1967 y 1968 obtuvo las cátedras de Historia Económica Mundial y de España y de Historia e Instituciones Económicas en las Universidades de Santiago de Compostela y Complutense de Madrid, respectivamente.
Académico de la Historia, Anes estuvo al frente de la Real Academia de la Historia desde 1998. En dicha institución se propuso tres metas. La primera el Diccionario Biográfico Español. Sus otros dos objetivos durante su mandato fueron: aumentar el número de actividades de la Academia y profundizar en la racionalización de su funcionamiento interno.
Miembro del Patronato del Prado, lo presidió entre 1987-1990, fue también vocal de la Junta de Gobierno de la Fundación Príncipe de Asturias.
Académico de la Historia desde su elección en 1978 (vacante de Francisco Cantera), posteriormente ingresó en la misma (1980) con su discurso Los señoríos asturianos.
Fue consejero del Banco de España y comisario de la "Exposición Monedas hispánicas del siglo XVI" (1987-1988) y en noviembre de 1998 pronunció en el Congreso de los Diputados una de sus conferencias más importantes, "La Constitución histórica", con motivo del vigésimo aniversario de la Constitución Española.
Además de la docencia, dirigió la revista Moneda y crédito, pertenece al Alto Consejo Hispano-Francés y tiene los doctorados honoris causa por las Universidades de Oviedo y Alicante.

Amplia bibliografía histórica

Este experto en Historia Económica, sobre la que publicó numerosos libros y artículos, cofundó el Centro de Estudios de Política Exterior en 1988 y forma parte de las Asociaciones Española de Ciencias Históricas, Internacional de Historia Económica e Internacional de Demografía Histórica.
Editó parte de su labor investigadora en revistas especializadas y libros, como Economía e Ilustración (1969); Las crisis agrarias en la España moderna (1970); El antiguo régimen: Los Borbones (1975); Historia de Asturias (tomo 7, 1980); La economía española al final del Antiguo Régimen (1982); e Historia económica y pensamiento social (1983).
Es autor de El siglo de las luces (1995); Vida cotidiana en tiempos de Goya (1996); Una reflexión sobre Europa para los españoles de la última generación (1998); Historia económica de España: Siglos XIX y XX (2000); y Catálogo de exposición de economía, sociedad política y cultural en la España de Isabel II (2004).
Aparte de los premios citados, también recibió la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio (1999) y de Isabel La Católica (2002), además del Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés (2005) por su artículo España y el Islam (ABC, 2004).
El 14 de diciembre de 2007 fue reelegido por unanimidad, y por tercera vez consecutiva, director de la Real Academia de la Historia, institución al frente de la cual llevaba desde 1998.

Fuente: RTVE

sábado, 15 de febrero de 2014

Arqueólogos españoles descubren una momia de hace 3.600 años


Sarcófago de la momia de 3.600 años descubierta por un equipo de arqueólogos españoles

Un equipo de arqueólogos españoles ha descubierto un raro ataúd de madera que fue elaborado durante el reinado de la dinastía 17 de faraones del Antiguo Egipto, hace aproximadamente unos 3.600 años. El hallazgo se produjo durante unos trabajos de excavación en la orilla oeste de Luxor, en la necrópolis de Dra Abul Naga, cerca de la tumba de Djehuty , el encargado de velar por el tesoro de la célebre reina Hatshepsut.

Según José Galán, director del equipo de arqueólogos cuya expedición financia Unión Fenosa, el descubrimiento es importante tanto por su valor histórico como artístico. "El ataúd es de un periodo muy antiguo, del que se han encontrado pocas piezas de este tipo. En aquella época, había dos reinos, Egipto no estaba aún unificado. El hallazgo nos aportará más información sobre aquella época", apunta a Galán, que es profesor del CSIC.

El ataúd está decorado con representaciones de plumas de aves de diversas formas y tamaños pintadas en su tapa. De ahí que haya sido apodado el “Sarcófago de las plumas”, según informó en una rueda de prensa el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim. La pieza cuenta también con varios grabados con los títulos de los fallecidos, que los arqueólogos aún no han sido capaces de identificar.

"El estilo artístico del ataúd es muy raro. Se elaboraron durante un corto periodo de tiempo, por lo que calculo que hay solo una docena en el mundo", apunta Galán, que explica que aún no han abierto el ataúd. Sin embargo, a través de una rendija han podido ver la momia que hay en su interior se encuentra en muy buen estado. Además, es probable dentro haya también objetos de cerámica.

El estudio de la pieza sugiere que el monumento funerario pertenece a un alto funcionario, cuya momia fue encerrada en el interior, dijo el ministro Ibrahim . De dos metros de largo y 42 cm de altura, el sarcófago se encuentra en muy buen estado. En su excavación, el equipo de arqueólogos encontró otros dos pozos vacios, cuyos ataúdes se cree que fueron robados en la antigüedad.

La misión española comenzó los trabajos de excavación en la tumba de Djehuty hace 13 años, y desde entonces se han encontrado muchos objetos elaborados durante diversas dinastías del Imperio Nuevo. Por ejemplo, el año pasado, el equipo descubrió un sarcófago de un niño datado también de la dinastía 17, que estaba acompañado de una serie de vasijas de barro y figuras envueltos en lino.

Fuente: El País

lunes, 10 de febrero de 2014

Descubren bajo un campo de cereal la primera Complutum romana

Toledo, 9 feb (EFE).- Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy se levanta Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid, no siempre estuvo ahí, sino que su primera ubicación fue el Cerro de San Juan del Viso, unos terrenos que a día de hoy son un campo de cereal bajo el que se conservan intactos los cimientos de la urbe.

En una entrevista concedida a Efe, la arqueóloga Sandra Azcárraga explica que el hallazgo, que ha sido posible gracias a la fotografía aérea, no deja lugar a dudas, ya que en las imágenes se pueden ver "todas las trazas del urbanismo de la planta de la ciudad romana más antigua de la Comunidad de Madrid perfectamente delimitadas", con las calles distribuidas en un diseño "muy cuadriculado" e incluso los lugares donde se levantaron el teatro, las termas y el templo.

Esta arqueóloga, que compara este descubrimiento con el de la ciudad italiana de Altinum en 2009, el cual también fue posible gracias a la fotografía aérea, destaca que éste es un hallazgo único en España, porque se trata "de una ciudad completa, conservada y con edificios públicos".

La primera Complutum, según las investigaciones de Azcárraga, se fundó en el Cerro de San Juan del Viso, a unos kilómetros de su ubicación actual, sobre el año 40 antes de Cristo y ocupó 30 hectáreas, en las que llegaron a vivir 10.000 personas, hasta el años 60 después de Cristo.

Esta ciudad fue trasladada piedra a piedra apenas un siglo después de su fundación a las orillas del Henares, donde se encuentra a día de hoy, si bien algunas cosas no se pudieron mover, como los cimientos y las calles pavimentadas, por lo que estos restos son los que se pueden vislumbrar bajo el cereal, gracias a las fotografías aéreas.

Azcárraga explica que en las zonas donde se encuentran enterradas las calles de la ciudad, el cereal crece más bajo porque las raíces no pueden penetrar en la piedra, y este crecimiento menor es reconocible en las fotografías aéreas e incluso a pie de campo, donde las diferencias de altura se aprecian a simple vista, pero que no se darían si en vez de cereal creciera simplemente la hierba.

Gracias a esta huella de la ciudad que permanece en el tiempo, las fotografía aéreas permiten observar la traza de las termas, la ubicación donde posiblemente estuvo la puerta monumental de la ciudad e incluso la planta de algunas "domus" romanas, con el patio interior y las habitaciones distribuidas a su alrededor.
Con todo, el edificio más singular es el teatro, con un aforo para 2.000 personas y 40 metros de diámetro, que se vería desde el valle del Henares y que, probablemente, para su construcción se aprovechó un desnivel del terreno o se hizo el hueco en la tierra para usar las laderas como graderío.

Por ello, Azcárraga asevera que, si se hicieran excavaciones en esta zona, se comprobaría que este teatro romano, el cual se convertiría en uno de los más antiguos de España, se conserva en buenas condiciones.
La arqueóloga ya ha remitido un proyecto a la Dirección General de Patrimonio solicitando la excavación de estas tierras, un extremo que ve difícil, ya que todo el Cerro de San Juan del Viso, que en total son unas 70 hectáreas, son propiedad privada, de un agricultor que es quien siembra el cereal que ha permitido el hallazgo. EFE

Fuente: El Confidencial