Ha muerto a los 85 años
lunes, 28 de noviembre de 2011
Muere la única hija de Stalin
domingo, 16 de octubre de 2011
Desentierran un taller artístico de hace 100.000 años en Sudáfrica
La mezcla del ocre fue usada probablemente hace 100.000 años para decorar el cuerpo o realizar sencillas obras de arte.SCIENCE / AAAS
El ocre es la forma más primitiva de pintura que se conoce. El uso de esta tierra coloreada ha sido documentado desde hace más de 60.000 años. Ahora un nuevo hallazgo ha sorprendido a los científicos. En Sudáfrica, los investigadores han desenterrado un taller de 100.000 años de antigüedad que fue utilizado para hacer, mezclar y almacenar estas pinturas.
El descubrimiento no solo demuestra que los humanos primitivos usaban el ocre mucho antes de lo pensado, sino que también lo producían y lo almacenaban para su uso a posteriori.
Esta habilidad conceptual para combinar y almacenar estas sustancias representan un punto crítico en la evolución del pensamiento humano según los científicos, que han publicado los resultados del hallazgo en la revista Science.
Christopher Henshilwood y sus colegas de la Universidad de Witwatersrand, Johanesburgo, descubrieron este antiguo estudio de arte en la Cueva Blombos, en Sudáfrica.
En el lugar se encontraron diferentes herramientas, como martillos y piedras afiladas para moler la arcilla y obtener el pigmento. Junto a ellas, dos conchas de abulones (caracoles marinos) que se utilizaron para almacenar el ocre mezclado con hueso y carbón.
Cada una de las conchas tenía unos agujeros que revelan que podrían haber sido rellenados y utilizados como recipientes de almacenaje.
"Creemos que el procedimiento de fabricación se llevaba a cabo mediante la fricción de las piezas de ocre sobre losas de cuarcita, para producir un fino polvo de color rojo. Los pedazos de ocre se pulverizaban con molinillos de cuarzo y se mezclaban con huesos de mamíferos, carbón, piedra y líquido, para ser luego introducido en conchas y agitado suavemente", explica Henshilwood.
Tatuajes y obras de arte
Los científicos no tienen forma inmediata de saber para qué era utilizado el ocre, pero Henshilwood y sus colegas sugieren que estos Homo sapiens primitivos podrían usarlo para tatuar sus cuerpos o pintar sencillas obras de arte.
"El ocre pudo aplicarse con una intención simbólica como decoración en los cuerpos y la ropa durante la Edad Media de la Piedra", afirma el profesor Henshilwood .
Los nuevos hallazgos demuestran que los primeros humanos en África ya tenían un conocimiento elemental de la química y la habilidad para planear usos a largo plazo.
"Muestra que los humanos ya tenían la capacidad conceptual de generar, almacenar y combinar las sustancias que utilizaron para mejorar, posiblemente, sus prácticas sociales", explica Henshilwood.
Fuente: RTVE
miércoles, 14 de septiembre de 2011
I Muestra del Libro de Ciencia
Del 29 de septiembre al 30 de septiembre de 2011
CosmoCaixa Madrid organiza la I Muestra del Libro de Ciencia para acercarte la ciencia mediante libros de divulgación científica. Un acontecimiento para apreciar el significado del libro de ciencia y su aportación a la cultura y formación de nuestra sociedad.
Fecha: Del 29 de septiembre al 30 de septiembre de 2011
Hora: De 10:00 a 20:00 h.
Lugar:
COSMOCAIXA
Calle del pintor Velázquez, sin número
28100 Alcobendas
Teléfono: 914845200
Entidades colaboradoras: Ayuntamiento de Alcobendas, Entrelectores, Madrid I+D, Dideco y Capitán Boo
Fuente: Obra social La Caixa
Blog sobre curiosidades históricas
Buenos días!
Hoy os voy a recomendar un blog..:
CURISTORIA
¡Espero que os guste y que os aproveche!
Saludos.
domingo, 11 de septiembre de 2011
El Proyecto Djehuty acerca a Guadarrama los misterios del antiguo de Egipto
El proyecto Djehuty llegará a Guadarrama el próximo viernes 16 de septiembre, de la mano de su máximo representante, el investigador José Manuel Galán.
El proyecto ha estado centrado en la excavación, restauración e investigación de las tumbas de Djehuty y de Hery, 11 y 12 en Dra Abu el-Naga. Una de las necrópolis de la orilla oeste de la antigua Tebas, en la región de Luxor. Un interesante trabajo con importantes resultados para el conocimiento del antiguo Egipto que podrá conocerse en este seminario recomendado no sólo para especialistas egiptólogos del mundo, sino para todos aquellos interesados en la egiptología y los que sientan alguna curiosidad por saber más sobre la civilización del antiguo Egipto.
Los que deseen participar en esta nueva actividad, propuesta por el Aula de Humanidades de Guadarrama, tienen hasta el viernes 9 de septiembre para reservar su plaza en las oficinas de la Casa de Cultura "Alfonso X el Sabio", en horario de 10:00 a 13:00 horas. Las plazas están limitadas y la matrícula es de tan sólo 20 euros.
El seminario comenzará a las 16:00 horas del viernes con la exposición de las investigaciones en la capilla‐tumba del escriba Djehuty en Dra Abu el‐Naga y la capilla‐tumba de Hery y continuará el sábado desde las 10:00 horas, con una conferencia en la que se hablará de pozos funerarios y ajuares y enterramientos y hallazgos en el patio de Djehuty.
El objetivo principal será compartir con los vecinos y visitantes de la localidad las investigaciones de uno de los proyectos más destacados de cuantos se han llevado a cabo en Egipto. El Proyecto Djehuty, que dirige Jose Manuel Galán. Una de las propuestas de investigación que cuenta con mayor proyección científica gracias a sus hallazgos. El proyecto ha desvelado como era la vida cotidiana de los grandes cortesanos egipcios. Djehuty fue uno de ellos, un alto funcionario de la reina Haptsepsut (1479 a.C. a 1457 a.C.). Por lo tanto, la realización de este seminario permitirá a los asistentes ahondar más en el conocimiento de la vida de un alto funcionario en una etapa fundamental del antiguo Egipto.
Fuente: Guadarrama
viernes, 2 de septiembre de 2011
Hallada en Estepona una ‘venus’ de barro, datada hace 5.000 años
El equipo de arqueólogos que trabaja en la parcela donde se prevé construir el futuro centro hospitalario de Estepona ha hallado, durante los trabajos de excavaciones que se están realizando, una estatuilla prehistórica de barro cocido, con una antigüedad de 5.000 años (entre el Neolítico final y la Edad del Cobre Antiguo-Pleno). La pieza, bautizada como ‘La Venus de Estepona’, tiene cinco centímetros de altura y representa de forma esquemática una figura femenina.
Es la única estatua de estas características hallada en unas excavaciones en la provincia malagueña y existen pocos ejemplares similares en Andalucía, según ha explicado el arqueólogo municipal Ildefonso Navarro, que dirige los trabajos de excavación.
Al respecto, el alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha anunciado que estas piezas se exhibirán en el futuro museo arqueológico que el Ayuntamiento proyecta abrir en la planta baja de la antigua Casa Consistorial. “Son piezas muy importantes dentro de la historia patrimonial de la provincia que merecen que sean puestas en valor en unas instalaciones adecuadas para ello”, ha señalado el regidor.
Los trabajos se retomaron en julio, tras permanecer bloquedos desde hace años, y se encuentran en su recta final. Una vez que se concluyan estas labores arqueológicas, los terrenos serán cedidos a la Junta de Andalucía para que construya el futuro centro hospitalario proyectado desde hace más de cinco años. Al respecto, el alcalde ha comentado que a partir de este momento “nadie en Estepona podría entender que se demorara la construcción del centro hospitalario”
Fuente: Soto Grande
"España necesita una estrategia de financiación de la arqueología subacuática"
«La exhibición del navío de guerra "Vasa", en Suecia, ha tenido más de 29 millones de visitantes desde que se izó el barco en 1961»
«El modelo de financiación que se ha desarrollado durante el proceso de localización del "Mars" es muy loable. El alto coste de las expediciones de arqueología subacuática siempre hace que sea complicado obtener los fondos necesarios, sobre todo si se planea extraer piezas que necesiten conservación. El modelo de financiación museo-universidad-capital privado debería estudiarse para ver su posible aplicación en España. Aquí resulta muy difícil obtener fondos para un proyecto de arqueología subacuática, y hay pocos proyectos que tengan los fondos suficientes como para permitir la incorporación laboral a largo plazo de arqueólogos subacuáticos.»
«Esto produce en numerosos casos que los pocos especialistas que tenemos no puedan dedicarse en exclusiva a su profesión, lo que supone que en muchas ocasiones gente muy formada termine por abandonar la arqueología subacuática. Por todo esto, es imperativo diseñar una estrategia de financiación que mejore la situación de la arqueología subacuática en nuestro país. Existen modelos que pueden resultar muy positivos para España, como el caso del Reino Unido, donde el dinero para patrocinar excavaciones procede del Lottery Fund (parte de los beneficios de la lotería nacional se destinan a proyectos culturales) y del Aggregates Levy Sustainability Fund, un fondo creado con los impuestos sobre contaminación que se gravan a las empresas de agregados y que está destinado al medioambiente y al patrimonio cultural. Desde un punto de vista cultural, España mejoraría su conocimiento sobre su historia marítima, pero la inversión también tendría una aplicación directa sobre la economía del país dado que la arqueología subacuática suele producir artefactos bien conservados y muy atractivos para los museos. La exhibición del navío de guerra "Vasa", en Suecia, ha tenido más de 29 millones de visitantes desde que se izó el barco en 1961. Hay un creciente interés por la cultura que justifica la inversión en excavaciones subacuáticas, y si no queremos quedarnos en la retaguardia, deberíamos seguir el ejemplo de países como Suecia, Australia o el Reino Unido.»
«El debate de cazatesoros Vs. arqueólogos es viejo y parece imposible de resolver. Por un lado están los arqueólogos, que deben pelear con la administración por cada céntimo destinado a excavaciones subacuáticas. Por otro lado están los cazatesoros, con sus barcos tan equipados de tecnología que la arqueología queda enterrada entre fotos bonitas para los inversores. Todos tenemos la misma pasión por el pasado, pero diferimos en la manera de trabajar con él: nosotros queremos que los artefactos sean propiedad del pueblo, ellos quieren venderlos al mejor postor. El problema radica en que mientras los cazatesoros se lanzan al mar, los arqueólogos nos quedamos varados en la playa esperando que algún funcionario tenga piedad y destine algo de dinero a nuestro proyecto.»
«Antes de zarpar, ya hemos perdido. La arqueología subacuática necesita un cambio en la estructura de financiación si queremos garantizar que seremos los primeros en llegar a los yacimientos, y que la documentación de los yacimientos se va a hacer con el mayor rigor académico. Las leyes solas no sirven, necesitamos un cambio en la administración que garantice que va a haber una inversión en arqueología subacuática. Esto puede sonar frívolo si tenemos en cuenta la actual crisis económica que vive el país, pero nada más lejos de la realidad.»
Fuente: ABC
Cultura sanciona a Iberdrola con 90.000 euros por derribar una iglesia del siglo XIX
La iglesia de San Martiño, en A Teixeira, derribada en 2007.
- Patrimonio comunicó a Iberdrola la sanción para evitar otra prescripción
- El templo del siglo XIX estaba inventariado y su estado era bueno
- Los vecinos piden la reconstrucción y la recuperación de los elementos
Marcos Sueiro | Ourense
La Dirección Xeral del Patrimonio ha sancionado a la eléctrica vasca Iberdrola con una multa de 90.000 euros por derribar la iglesia de San Martiño en la parroquia de Santa Marta de Fontao, en el ayuntamiento de A Teixeira (Ourense). La Xunta multa finalmente a la compañía, tras prescribir el primer expediente iniciado el 4 de mayo de 2010, "por problemas relacionados con notificaciones administrativas".
Con esta resolución se pone punto final en vía administrativa a un culebrón iniciado el 28 de septiembre de 2007, cuando Iberdrola recibió autorización para demoler el pueblo en el que estaba el templo, y entendió que ese permiso también incluía a la iglesia del siglo XIX. Iberdrola tenía la pretensión inicial de construir un embalse, que nunca llegó a realizarse.
El templo que ya no existe estaba inventariado y formaba parte del patrimonio histórico de Galicia. Según fuentes del Ayuntamiento de A Teixeira, la iglesia estaba en buen estado, tenía planta rectangular y el presbiterio elevado. Los sillares de piedra eran rectangulares, bien escuadrados y el retablo contaba con figuras de un gran valor artístico.
Tal como publicó ELMUNDO.es el pasado 19 de agosto, esta vez la Consellería de Cultura no dejó escapar la posibilidad de sancionar a la empresa con más explotaciones en la Ribeira Sacra. Sin embargo, la decisión de Patrimonio no colma las expectativas de los vecinos de A Teixeira, que en declaraciones a este diario el pasado 23 de agosto, manifestaron que deseaban la reconstrucción de la iglesia, posibilidad que contempla la ley. Los vecinos también se preguntaban "¿dónde esta la pila bautismal y las piezas del retablo?".
La empresa ya tiene comunicación oficial de la resolución administrativa. Las partes podrán ahora acudir a la vía judicial, a través del contencioso-administrativo, si discrepan con la sanción contemplada en el acto administrativo.
Fuente: El Mundo
jueves, 7 de julio de 2011
Desaparece el Códice Calixtino de la Catedral de Santiago
El Códice Calixtino se considera una de las joyas de la identidad gallega, pero misteriosamente ha desaparecido de la Catedral de Santiago de Compostela. La obra, que recoge la tradición de las peregrinaciones y la ruta jacobea, estaba custodiada en el Archivo catedralicio.
El ejemplar del Códice Calixtino. | Efe
Según informa El Correo Gallego en su edición digital, el Códice fue robado en la basílica compostelana sin que nadie reparara en ello. Su falta se descubrió el martes a última hora de la tarde, y desde entonces, por mucho que han buscado y rebuscado en la Catedral de Santiago, no lo han encontrado.
El 'Codex Calistinus', a través de sus cinco libros, presenta el hecho, fundamental para Europa, de las peregrinaciones a Compostela y permite conocer las dificultades de las rutas, sus usos lingüísticos y sus costumbres, describe los paisajes y sus gentes, anécdotas, milagros del Apóstol y sermones.
La Policía ya está informada del robo y las investigaciones se extienden por toda España.
El texto de este Codex es atribuido al monje cluniacense, de mediados del siglo XII, Aymerico Picaud, clérigo de Pitou, acompañante del pontífice Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago por el año 1109.
El 'Codex Calixtinus' lo componen cinco libros, el primero y más extenso, denominado 'Libro de las liturgias'; el segundo, de 'Los milagros'; el tercero, 'La traslación de Santiago'; el cuarto, 'Las conquistas de Carlomagno'; y el quinto y último, 'Guía del peregrino'.
Fuente: El Mundo
viernes, 20 de mayo de 2011
Reflexionarán sobre Arqueología, Historia y Patrimonio en el Museo de Barquisimeto
Caracas, 19 May. AVN .- Desde el jueves 26 y hasta el viernes 27 de mayo se realizará la jornada de Reflexión Pensar el Bicentenario: Arqueología, Historia y Patrimonio en el Museo de Barquisimeto, estado Lara.
Durante la actividad, especialistas en antropología, arqueología e historia venezolana, reflexionarán sobre los orígenes y desarrollo de las sociedades indígenas que poblaron las tierras larenses antes de la colonización.
La jornada organizada por el Centro Nacional de Historia (CNH), contará con la participación del Instituto de Patrimonio Cultura (IPC), dio a conocer Dinorah Cruz, gerente general del organismo.
La sesión matutina del jueves también presentará a los ponentes Reinaldo Rojas, presidente del Instituto de Antropología "Miguel Acosta Saignes"; así como a Luis Molina y Rodrigo Navarrete, ambos egresados de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Mientras que la sesión vespertina serán presentadas las exposiciones de los antropólogos Iraida Vargas y Mario Sanoja, quienes serán acompañados por Jacqueline Clarac, profesora del Postgrado de Antropología en la Universidad de los Andes.
El viernes 27 se discutirá el proyecto de creación del Museo Nacional de Historia (MNH). El mismo será dirigido por el antropólogo Luís Galindo, quien es director del Museo Nacional de las Culturas, y por el historiador Enrique Nóbrega, reseña el CNH.
El público interesado puede inscribirse enviando nombre completo, cédula de identidad y número telefónico al correo: jornadarqueologiahistoriayp@gmail.com; o llamando a los números (0251) 2332357 y (0251) 2330950.
Fuente: AVN
miércoles, 4 de mayo de 2011
Una trampa de 6.000 años para masacrar gacelas
Los primeros en contemplar estas estructuras desde el aire fueron los pilotos de la Royal Air Force durante la Primera Guerra Mundial mientras volaban desde El Cairo hasta Bagdad. En toda esta amplísima zona desértica, el paisaje está salpicado unas curiosas formaciones de piedra en forma de redil y que los británicos bautizaron intuitivamente como "desert kites" (cometas del desierto). ¿Cuál era su función?
Durante años, los investigadores han analizado las construcciones y las pinturas aparecidas en sus alrededores y estaban convencidos de que los humanos que vivían en esta zona, hace alrededor de 5.000 años, usaban estas estructuras para acorralar a sus presas en grupo y cazarlas con facilidad. Pero hasta ahora no había aparecido la evidencia.
Las pruebas las presentan un grupo de arqueólogos que acaban de publicar su trabajo en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que han trabajado en las excavaciones de Tell Kuran, en el nordeste de Siria. En concreto, los científicos han encontrado las pruebas de una gran masacre cometida hace alrededor de 5.500 años en esta zona, con alrededor de 100 individuos muertos de una sola tacada. Los arqueólogos analizaron los cientos de pezuñas encontradas en una zona próxima al lugar y determinaron que pertenecían a gacelas de todas las edades y sexos, con lo que la cacería debió de terminar con toda una manada de estos animales.
En una de las excavaciones, cerca de estas estructuras, los investigadores encontraron una capa con al menos 2.600 pezuñas de gacela, con una antigüedad de 4.000-5.000 años. Las profundas marcas sugieren, según este equipo, que los animales eran desplazados hasta un lugar distinto para el descuartizamiento y procesado de la carne. "Debió de ser una auténtica barbacoa", bromea Melinda Zeder, una de las investigadoras. "La escala de todo esto es realmente sorprendente".
El estudio se centra en el profundo impacto que pudieron tener estas prácticas humanas sobre la fauna de la zona, hasta el punto de que significaron la práctica extinción de algunas especies en apenas un milenio. No conviene juzgar el comportamiento humano de hace 5.000 años en términos de nuestra percepción actual, pero el hecho de masacrar tu fuente de comida no parece una apuesta muy lógica ni acorde con las costumbres habituales de este tipo de comunidades agrícolas.
Una posible explicación está en las inscripciones realizadas en la roca por estos humanos y que se pueden encontrar en los alrededores de las excavaciones. En los dibujos, se representa a los humanos realizando la matanza de gacelas de manera casi ritual. El equipo sugiere que este tipo de matanzas tenía un valor espiritual para la comunidad y que por eso se repetían a lo largo y ancho del territorio. De momento, y quién sabe si para siempre, son solo especulaciones, pero puede que, como tantas veces, nuestro plano simbólico explicara un comportamiento desorbitado e irracional.
Enlaces: Gazelles caught in ancient Syrian 'killing zones' (BBC), Desert kites reveal evidence of mass gazelle slaughter (Past Horizons), Ancient hunts drove gazelle toward extinction (The Washington Post)
Fuente: Fogonazos

martes, 3 de mayo de 2011
La ciudad romana de Puente Castro amenaza con seguir los pasos de Lancia
Parece una maldición. En León los yacimientos arqueológicos más excepcionales `entorpecen´ la construcción de carreteras. Es el caso de Lancia, ubicada en el trazado de la futura autovía León-Valladolid (la A-60). Lo mismo ocurre con la ciudad romana descubierta en Puente Castro, un yacimiento excepcional -puesto que se trata del único vicus asociado a un campamento militar romano que ha aparecido en España-, por donde está proyectado que discurra el vial de unión con La Lastra. Aunque parezca una obviedad, los romanos llegaron primero. Y lo cierto es que, tanto en Lancia como en Puente Castro, los expertos sabían de antemano que iban a encontrar restos. Aún así, las administraciones han seguido el camino inverso: iniciar las obras y toparse con edificaciones romanas.
La Comisión Territorial de Patrimonio se reúne hoy con el `asunto de Puente Castro´ en el orden del día. Una auténtica patata caliente que León podría desviar a Valladolid. En el caso de Lancia, los miembros de la Comisión Territorial votaron mayoritariamente tapar los restos. Sólo dos votos en contra -los de Luis Grau, director del Museo de León; y de Jesús Celis, director del ILC- rompieron la preceptiva unanimidad, obligando así a intervenir a una instancia superior, la Comisión de Patrimonio Cultural, que acordó, contrariamente, salvar los vestigios.
Jesús Courel, jefe del Servicio Territorial de Cultura, apela al Reglamento de Protección del Patrimonio de Castilla y León (artículo 7.2) para fundamentar que cualquier decisión sobre Puente Castro pasa por Valladolid, debido a que «el estudio de detalle de este enclave, al estar relacionado con el planeamiento urbanístico de una ciudad de más de 20.000 habitantes, es competencia de la comisión regional». Lancia ha quedado, de momento, en `vía muerta´, después de que Fomento anunciara que la protección de los hallazgos arqueológicos supondrá, como mínimo, un retraso de cinco años en la A-60.
Algo parecido sucedió con los restos de los Principia (el cuartel general de la Legio VII) que aparecieron en un solar de la calle San Pelayo, donde estaba proyectado un edificio de viviendas y cuyos restos llevan años abandonados a la espera de una sentencia judicial.
Un ciudad de 2.000 años. Lo cierto es que Puente Castro preserva en el subsuelo una auténtica ciudad romana que llegó a tener una población de 5.000 habitantes, según algunas estimaciones. Corría el siglo I y, paralelamente al acantonamiento de tropas romanas en León, en Puente Castro surgió un vicus o una cannaba, llamada Ad Legionem Septima Gemina, donde residían las familias de los soldados de la Legio VII. Una ciudad que a lo largo de tres siglos vivió al amparo de la guarnición.
En las excavaciones salieron a la luz una decena de construcciones de grandes dimensiones, la mayoría talleres artesanales, y también algunas calles de esta singular villa. En una campaña de excavaciones que tuvo lugar en el 2001, con motivo de las obras de la Ronda Sur, se localizaron además cuatro viviendas, una de ellas de planta basilical. En estas catas se recuperaron numerosos utensilios médico-quirúrgicos (mangos de escalpelo, cinceles, pinzas para tumores o flebótomos), lo que hace suponer que la villa era lo suficientemente importante si tenía galeno. La villa romana ha resultado, según algunos arqueólogos consultados por este periódico, «más espectacular de lo que se pensaba inicialmente», tanto por su superficie (más de siete hectáreas), como por las estructuras desenterradas y la singularidad de algunos objetos, como una gargantilla de oro y azabache, actualmente depositada en el Museo de León.
A diferencia de los campamentos, los vicus carecían de edificios públicos y administrativos.
Una malla verde, rota en muchos tramos, rodea ahora los restos del vicus de Puente Castro, que parecen condenados a seguir los pasos de Lancia. La asociación Promonumenta ha venido alertando del saqueo que sufren estos yacimientos y ha exigido su protección.
viernes, 29 de abril de 2011
Descubiertos 71 manuscritos de Ovidio desconocidos
Descubiertos 71 manuscritos de Ovidio desconocidos
- Se trata de códices y fragmentos repartidos por bibliotecas de todo el mundo
- La mayoría de ellos pertenecen a su obra magna, 'Las metamorfosis'