domingo, 7 de octubre de 2012

Analizan la momia del general Prim


Los secretos del general Prim

www.elpais.com

Dos universidades estudian el cadáver del político y militar español

En los últimos años, estaba ‘aparcado’ en una cámara frigorífico del tanatorio de Reus


Restos del general Prim en el hospital Sant Joan de Reus. / AYUNTAMIENTO DE REUS
Un manto de nieve cubría las calles de Madrid el 27 de diciembre de 1870. Mientras el frío helaba cada rincón de la capital, el Congreso bullía de actividad: España se preparaba para la inminente llegada de Amadeo de Saboya, destinado a ocupar el trono en una recién aprobada monarquía constitucional. Juan Prim y Prats, presidente del Consejo de Ministros, estaba exultante porque el Parlamento acababa de dar luz verde a los últimos flecos referentes a la realeza. Así, solo debía concentrarse en preparar el viaje a Cartagena, donde desembarcaría el Monarca. Eran las siete y media de la tarde cuando el general, nacido en Reus en 1814, salió del Congreso.
Los dos caballos de su berlina verde le esperaban a las puertas del edificio y el general subió al carruaje con su ayudante personal, Nandín, y el coronel Moya. El camino a recorrer era el de costumbre: cruzar por la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas), hasta llegar a sus aposentos, ubicados en el Ministerio de Guerra, actual Palacio de Buenavista. Sin embargo, la tragedia se precipitó al llegar a la primera travesía: El general y sus acompañantes departían dentro de la berlina con las ventanas alzadas para impedir la entrada del frío cuando dos carruajes les cerraron el paso.
Los vehículos estaban desplegados en el centro de la calle del Turco, con lo que el cochero tuvo que detener la berlina. Desde los otros carruajes descendieron tres hombres armados. “Bájese usted, mi general, que nos hacen fuego”, le dijo Moya, que iba sentado en el asiento delantero. La advertencia fue inútil, en milésimas de segundo el carruaje fue rodeado por los asaltantes, que dispararon a bocajarro. Los vidrios de la berlina estallaron en mil pedazos y uno de los agresores aprovechó para introducir su arma en el interior del carruaje. Aunque el ayudante personal de Prim intentó protegerlo, el general recibió al menos ocho detonaciones, quedando herido su rostro, una mano y un hombro. Nandín también fue herido por los trabucazos. La emboscada duró apenas unos minutos, pero las consecuencias fueron funestas: cuando el conductor pudo reaccionar asestando un latigazo a los caballos, Prim estaba malherido.


Un retrato de Luis de Madrazo del general Prim.
Los médicos intervinieron al general durante toda la madrugada; le amputaron la primera falange del dedo anular de la mano de derecha y extrajeron siete balas. El trabucazo en el hombro era el más crítico y aunque las heridas en apariencia no eran mortales, acabaron por infectarse. Tan solo tres días después del atentado el general moría de sepsis porque se inyectaron en su pecho trozos del abrigo de piel de oso con el que iba ataviado en el momento del incidente.
A partir de ahí, se sucedieron los enigmas: la policía recopiló decenas de pruebas y declaraciones pero los instigadores de la muerte nunca han sido identificados con claridad. La crónica es la que ha prevalecido durante los 140 años posteriores al fallecimiento del general. Sin embargo, nuevas pruebas científicas podrían reescribirla. Desde el pasado fin de semana un equipo de historiadores y forenses de las universidades Camilo José Cela de Madrid y Rovira i Virgili de Tarragona pretenden “cambiar la historia” a base de pruebas. Están analizando los resultados de un estudio forense practicado a la momia de Prim en el hospital Sant Joan de Reus, y parten de la hipótesis de que el general, figura clave en la política del siglo XIX, murió en el acto y no tres días después del atentado. De confirmarse la muerte instantánea el caso deberá seguir investigándose: el Gobierno del general Serrano habría mentido al retrasar la muerte de Prim, lo que se añade al hecho de que nunca quedó esclarecido el complot ni quiénes fueron sus instigadores.
“El sumario apunta diversos nombres sobre los autores materiales, pero nunca fueron condenados, consiguieron salir del país. La trama tenía mucha financiación”, explica Carles Tubella, comisario del Año Prim 2014. Los enigmas reaparecen cuando en su ciudad natal y en Madrid se preparan actos para conmemorar los 200 años del nacimiento del general, que no reposa tranquilo desde 1971. Aquel año, su cuerpo momificado fue trasladado a Reus desde el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid en medio de una gran expectación. Centenares de vecinos salieron a la calle a recibir los restos. Pero la pasión se desinfló. Tanto es así que en 2010 la momia del general fue relegada a una cámara frigorífica del tanatorio municipal. Fue allí donde los integrantes de la Sociedad Bicentenario del General Prim 2014 constataron su deterioro. En los próximos meses se intentará enmendar la situación: recomponer el mausoleo, el féretro y el cuerpo “para dotarlo de la dignidad que hasta ahora no tenía”, cuenta Tubella.

El primer estudio de los forenses arroja nuevos datos sobre el atentado que sufrió el general al salir del Congreso
Maite Toneu, portavoz del Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat, explica la parte más compleja de la operación que se hizo el pasado 28 de septiembre: extraer el cuerpo embalsamado de Prim de dos ataúdes de madera y plomo. Este último material es muy tóxico, lo que obligó a aspirar las partículas. Después, practicaron radiografías al cadáver y lo desnudaron. “Lo limpiamos porque estaba lleno de polvo, pero su vestido podrá ser exhibido”. El estudio se completó con un TAC, una exploración radiológica y una endoscopia.
Por el momento los análisis han ratificado que los trabucazos no le afectaron órgano vital alguno, según explica Delfín Villalaín, portavoz del equipo investigador. Aun así, los forenses han localizado un orificio que podría haberle producido una fuerte hemorragia y causado la muerte en el acto. “Se dijo que había muerto por una bala envenenada y esto es una curiosidad filológica: en la época esta palabras significaban bala mortal”, desvela Villalaín. En el ataúd, además, se han encontrado tres frascos de vidrio: dos, escondidos en las axilas de Prim, y el otro, en la entrepierna. Los frascos parecen contener un líquido, huesos de una mano y órganos. “Podría ser un rito masónico o que el embalsamador conservó parte de los órganos, aún no lo sabemos”, explica Villalaín.
El proceso, que costará 70.000 euros, está financiado por la Universidad Camilo José Cela y la Diputación de Tarragona. Hasta dentro de tres meses, aproximadamente, no se conocerán los resultados del estudio pero lo que ya es seguro es que la momia de Prim será expuesta en 2014, según ha anunciado el alcalde de Reus, Carles Pellicer. Se espera que para entonces el misterio de muerte del general que no quiso que reinaran en España “nunca, nunca, nunca” los Borbones, ya haya sido desvelado.

jueves, 19 de julio de 2012

Descubierta ropa interior de la Edad Media con diseño actual


Barcelona (Redacción).- Sorpresa entre los expertos en moda tras el descubrimiento de cuatro sujetadores de alrededor de 600 años en un castillo austríaco.

El diseño de la ropa interior actual fue pensado hace poco más de 100 años para que las mujeres abandonaran sus apretados corsés.  Ahora bien, las versiones de lino desenterradas por los arqueólogos datan de la Edad Media, según ha explicado la Universidad de Innsbruck, informa The Guardian.
Hilary Davidson, del Museo de Londres, ha señalado que se trata de un objeto muy particular, "es exactamente como un sujetador (moderno)". Las prendas fueron desenterradas en 2008, pero el descubrimiento ha sido difundido por un programa de historia de la BBC.




sábado, 7 de julio de 2012

El Códice Calixtino recuperado estaba en una bolsa de plástico

En un garaje de O Milladoiro, una ciudad dormitorio a cinco kilómetros de Santiago, envuelto en bolsas de basura y cartones junto a una pila de ladrillos. Así se ha encontrado, en perfecto estado según la Brigada de Patrimonio Histórico de la policía, el Códice Calixtino, una guía de viajes del siglo XII que faltó de la catedral compostelana hace exactamente mañana un año. 

Los agentes habían detenido al que fue desde el primer momento (cuando a comienzos de año se descartó la hipótesis del tráfico de arte internacional) el principal sospechoso, Manuel Fernández Castiñeiras, un electricista que había salido de mala manera del templo después de realizar labores de mantenimiento durante 25 años. Junto a él fueron detenidos su esposa, su hijo y la pareja de este último. 

Tras registrar varios domicilios de esta familia en Santiago, O Milladoiro y Negreira (A Coruña) y otra casa en la localidad de O Grove (Pontevedra), los investigadores hallaron 1,2 millones de euros y una colección de libros y objetos de carácter sacro, incluidos ocho facsímiles del propio Códice. El tesoro medieval ha sido trasladado bajo escolta de cinco vehículos a la Catedral de Santiago para un reconocimiento exhaustivo, y a las cinco y media de la tarde el arzobispo, Julián Barrio, confirmaba la autenticidad posando para la prensa.


La policía también descubrió durante los registros un juego de llaves del templo. No fue gracias a la ayuda de los detenidos, que según fuentes conocedoras del caso se resistieron a colaborar durante los interrogatorios, sin ofrecer una sola pista acerca del destino del Códice. A media mañana, cuando ya habían escuchado a todos los detenidos, algunos investigadores perdieron la esperanza de recuperarlo y se centraban en desvelar la procedencia del millón de euros, imposible de justificar para un autónomo con un pequeño negocio de electricidad que incluyó hasta hace unos años las chapuzas en la Catedral.

Tras peinar todas sus propiedades, el hijo del hombre al que apuntan todos los focos y que hoy prestará declaración en el juzgado habló de un garaje de O Milladoiro situado en la calle A Curuxa, a 200 metros de la vivienda familiar. Y allí los policías, que perseguían nuevos fajos de billetes, se toparon con la pieza. Testigos que colaboraron en la investigación contaron a los periodistas que el juez encargado del caso, José Antonio Vázquez Taín, a punto estuvo de llorar en cuanto supo del hallazgo.


 El arzobispo de Compostela (derecha) examina ante la policía el estado del códice. Debajo, detalle del Codex Calixtinus. / Ramón Escuredo (EFE)

Hace unos meses que la tensión provocada por la investigación le causó una úlcera. “Es de los casos más difíciles y de los mejor hechos que me han tocado”, llegó a comentar el magistrado en una ocasión. “Se cuentan muchas cosas, pero la verdad solo la sabemos tres personas. Estamos luchando contra todo y no confiamos en nadie. Hubo expectativas de culminar la operación en Semana Santa, pero no pudo ser, porque lo que no se puede hacer es poner en peligro la integridad del Códice. Algunas declaraciones que salen por ahí son un suicidio absoluto”. Como si se tratase de una operación de diseño, el culmen ha llegado 365 días después de que el deán, José María Díaz, primer responsable del Códice por ser canónigo archivero, se percatase de su ausencia.

Atrás quedan horas y horas de pinchazos telefónicos a los principales sospechosos, el relato de medio centenar de testigos que la policía visitaba de vez en cuando en la Catedral para aclarar las numerosas contradicciones en que todos iban incurriendo, y el intento a la desesperada del juez, la policía y el fiscal para que el presunto autor del robo devolviese por las buenas esta joya literaria. También son muchos los misterios que subsisten en torno a las circunstancias, móvil y colaboración de terceros en la sustracción de hace un año, que sin duda opta ya al título oficioso de robo del siglo en lo que a Edad Media se refiere, con permiso de los esmaltes de Aralar.

El hecho de que el electricista Manuel Fernández Castiñeiras manejase las llaves del templo y algunas de las conversaciones grabadas han convencido a los investigadores de que entre él y el deán hubo en tiempos una estrecha relación personal. Pero un desencuentro, según las mismas fuentes, los enemistó para siempre. La policía sospecha que el arrestado actuó para vengarse. Su conocimiento al milímetro del templo y los agujeros en la seguridad se lo pusieron en bandeja. Según un investigador, el deán, que ya supera los 80 años de edad, últimamente había bajado la guardia e introducía en lugares prohibidos a peregrinos y visitantes con los que empatizaba. Los elegidos podían ver el Codex Calixtinus, el resto de la gente no. “Si el deán hubiera velado por el Códice en vez de cuidar otras cuestiones”, comentó la misma persona relacionada con el caso, “puede que el robo nunca se hubiese producido”.

La hipotésis que maneja la policía —en una investigación que han realizado la mencionada Brigada de Patrimonio Histórico y la Brigada Central de Delincuencia Organizada— para explicar el millón largo de euros que encontraron en la vivienda del extrabajador de la Catedral es que el electricista estuvo apropiándose de dinero del cepillo y de otros objetos de valor en la iglesia durante más de dos décadas. La propia cúpula eclesial había contado que ese fue el verdadero motivo para despedir a su operario de toda la vida.

En realidad, hace años que falta dinero de los cepillos de la catedral. Se lo comentaba hace algo menos de un lustro un canónigo a este diario. Faltaban una y otra vez generosas dádivas de las muchas que entran en este centro universal de peregrinaje católico que encabeza año tras año la lista de los templos más visitados de España. Y no solo dinero, también piezas de arte sacro de las que nunca más se supo y cuya desaparición tampoco fue denunciada porque no se echaban en falta. La ausencia del Libro de las Horas hallado en casa del electricista, en cambio, sí que había sido comunicada.

Los investigadores creen que no solo eran responsables de los hurtos el electricista y la familia que lo encubría. Durante las pesquisas comprobaron que había personajes habituales del entorno eclesiástico con muchas cosas que ocultar. “Algunos mentían como cosacos, y otros se escabullían”, recuerda un miembro del equipo que rescató el Códice, “por una cuestión o por otra, consideraban que tenían algo que esconder, que eran sospechosos de primera y se cerraban en banda”.


La policía abandona el garaje donde estaba alojado el Códice / Manel González
Salvo durante el último Año Santo Compostelano, en 2010, la seguridad en la catedral brilló por su ausencia. Aún hoy, doce meses después del robo del siglo, no escolta el templo, generoso en puertas y escondrijos, más que un vigilante profesional.

Después de ser despedido, Manuel Fernández Castiñeiras, de algo más de 60 años, siguió yendo a diario a misa a la seo compostelana. Esta era su costumbre: de lunes a viernes tomaba un café con leche en la cafetería La Quintana, a la que acuden otros trabajadores de la basílica, y se encaminaba a la catedral. Aunque su conversación de bar favorita, mientras leía la prensa, era la corrupción política, hablaba muchas veces del robo del Códice y llegaba a decir que le extrañaba que no se lo hubieran “llevado antes” por lo “desprotegido” que estaba. También hablaba de los miembros del cabildo, que según él le debían unos 40.000 euros. “Se llevaba bien con sus excompañeros, los empleados de la catedral, pero contra los curas despotricaba, decía que eran unos ladrones”, contaba un camarero. El martes, horas antes de su detención, el electricista todavía cumplió con su rutina y fue a la catedral.

Tras conocer el desenlace de este abracadabrante suceso, el deán se presentó como la principal “víctima” de la desaparición del Códice. Ratificó sus sospechas que no dejó de hacer públicas durante este último año y que siempre apuntaron al ahora detenido. Tras lamentar “lo sufrido” durante 12 meses se congratuló de que el próximo viernes el libro vuelva al templo, y anuncio para tal evento la visita del “ministro de la Gobernación”.

Fuente: El País

jueves, 28 de junio de 2012

Arqueólogos denuncian que Madrid facilitará la destrucción de yacimientos para atraer los casinos de Eurovegas

Un grupo de arqueólogos madrileños denuncia que el Gobierno de Esperanza Aguirre prepara una legislación a medida para que la Comunidad de Madrid se quede con el proyecto Eurovegas, que prevé 8.300 tragaperras, cuatro hoteles de 3.000 habitaciones cada uno y varios campos de golf. El Gobierno regional pretende modificar la Ley de Patrimonio Histórico, vigente desde 1998, y los cambios “lo único que facilitan es la destrucción de más patrimonio”, según la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA). Un portavoz del Ejecutivo autonómico se limitó a negar que los cambios sean para preparar el terreno a Eurovegas.

Esperanza Aguirre visita un yacimiento arqueológico en Pinilla del Valle
Esperanza Aguirre visita un yacimiento arqueológico en Pinilla del Valle

“Si se hace una carretera y aparece un acueducto, la constructora podrá destruirlo sin decírselo a nadie, porque con el borrador de ley que hay sobre la mesa la protección desaparece”, denuncia Alicia Torija, secretaria de AMTTA y arqueóloga que ha colaborado, entre otros, con los proyectos Djehuty en Egipto y Medio Éufrates Sirio, ambos participados por el CSIC.

La asociación sostiene que, con el borrador del anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico que ha preparado la Comunidad de Madrid, los bienes inmuebles, como un acueducto o un teatro romano, no serán de dominio público. El artículo 31.2 del borrador, al que ha tenido acceso MATERIA, afirma que “los bienes muebles descubiertos como consecuencia de intervenciones arqueológicas, paleontológicas o remociones de tierra o por azar, tendrán la consideración de bienes de dominio público”. Los bienes inmuebles, denuncia AMTTA, se quedan fuera.

Prisas en el Gobierno

La asociación, con 50 arqueólogos socios, critica la “incomprensible premura” con la que el Gobierno de Aguirre ha preparado el borrador “a oscuras” y expresa su “miedo a una tramitación de urgencia”. Los enviados del magnate estadounidense Sheldon Adelson, promotor de Eurovegas, visitaron el martes terrenos en Valdecarros, Alcorcón y una enorme parcela entre Torrejón y Paracuellos del Jarama.

Los alcaldes de estos dos últimos municipios han ofrecido 10 millones de metros cuadrados para el macrocomplejo de casinos. Esta opción, por ejemplo, implicaría construir carreteras desde Eurovegas a las cercanas autopistas M-45, M-50, A-2 y R-2, pasando por encima de un patrimonio histórico ahora inimaginable. La propia Torija se encontró con un poblado de la Edad del Hierro cuando participaba en la construcción de la autopista AP-41 entre Madrid y Toledo.

“La nueva ley que preparan es un coladero, para Eurovegas y para cualquier proyecto de este tipo. Es una ventana al expolio tutelado desde la Administración”, clama Torija. AMTTA ha presentado una batería de alegaciones para mejorar la ley, en línea con la nueva Ley de Patrimonio Histórico aprobada en Andalucía en 2007. “Nosotros no pedimos ninguna locura, sino algo que ya se está haciendo en España”, explica.

Dinero para Adelson

El arqueólogo Jaime Almansa, también miembro de AMTTA, cree que el borrador de la Ley, tal como está, es “inconstitucional”, ya que el dominio público del patrimonio cultural está regulado por la Constitución. Además, señala Almansa, “si el señor Adelson está en sus solares haciendo un casino y se encuentra un mosaico romano tasado en una millonada, por ejemplo, se lo tendríamos que pagar entre todos los españoles”. El artículo 31.4 postula que “el descubridor y el propietario del lugar en que hubiera sido hallado casualmente el bien mueble tienen derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya”.

El borrador, lamenta Almansa, elimina prácticamente la arqueología preventiva, como se denomina a las investigaciones que se llevan a cabo antes de ejecutar una obra que puede destruir restos valiosos, para protegerlos. “Al eliminar la fase de la arqueología preventiva, todo lo que se encuentre en un solar se considerará hallazgo casual. Esta ley permite lucrarse con los hallazgos casuales de manera casi ilícita”, manifiesta el experto, que acaba de lanzar con su editorial JAS el libro Indiana Jones sin futuro, sobre la lucha contra el expolio del patrimonio arqueológico.

La sección de arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid también ha criticado el borrador, en un informe enviado a la Dirección General de Patrimonio Histórico al que ha tenido acceso MATERIA. “Nos sorprende que no se hayan incluido aspectos del Convenio europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico de enero de 1992, y que debemos cumplir desde el 20 de julio de 2011”, apunta el documento. Uno de estos aspectos no incluidos se echa de menos en el artículo 15, que sugiere a los promotores de proyectos sometidos a procedimientos ambientales que consulten de manera previa a las autoridades si algún bien del patrimonio histórico puede verse afectado por las obras. “Esta consulta debería ser obligatoria”, se queja el informe del Colegio.

El documento también exige al Gobierno de Aguirre más arqueología preventiva. “Lo recogido es absolutamente insuficiente”, afirman los arqueólogos del Colegio.
La catedrática de Prehistoria María Ángeles Querol, de la Universidad Complutense de Madrid, también es muy crítica con el borrador, pero no lo vincula al macrocomplejo de casinos, como hace AMTTA. “Eurovegas es un proyecto tan grande que no se detendrá porque aparezca un yacimiento arqueológico”, opina. “No obstante, no tengo más que críticas hacia esta nueva ley que se está preparando. El proyecto es tan malo que no puede salir adelante”, añade. Querol es autora del Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, editado por Akal en 2010. En el libro, Querol reivindica la arqueología preventiva, “completamente ausente” del borrador de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Fuente: Es materia

Muere en Galápagos ‘Solitario George’, la última tortuga macho de su especie


Durante décadas se intentó sin éxito que 'Solitario George' se reprodujera. /  

Solitario George, último superviviente macho de la especie Chelonoidis abingdoni de las tortugas gigantes que dan nombre al archipiélago de las Galápagos de Ecuador, ha sido encontrado muerto en la isla en la que vivía desde hace años en un programa de cría en cautividad que no ha dado frutos. Su desaparición supone la extinción de su especie.

El cuerpo de la tortuga, cuya edad exacta se desconoce, aunque "se estima que pasa de los cien años", fue localizado ayer en una posición que sugiere que tenía intención de dirigirse al bebedero, según ha informado la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Solitario George era oriundo de la isla Pinta, la más septentrional del archipiélago, y fue rescatada en 1972 por un grupo de cazadores dedicados a erradicar las cabras, una especie introducida por el hombre que diezmó el hábitat y llevó a las tortugas gigantes de esa isla al borde de la extinción.

Desde entonces, George formó parte del programa de crianza en cautiverio de la DPNG, que puso en marcha varias iniciativas para intentar que se reprodujera, inicialmente con hembras de la especie de volcán Wolf, de la isla Isabela, con las que consiguió aparearse tras 15 años de convivencia, pero los huevos no fueron fértiles. Posteriormente se colocaron en su corral hembras de la especie de la isla Española, genéticamente más cercana, con las que se encontraba hasta hoy.

Las islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

El archipiélago está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y fue declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Fuente: El País

viernes, 4 de mayo de 2012

Encontradas por casualidad dos páginas inéditas de 'El principito'


Las dos hojas manuscritas de 'El principito' que subastará la casa ArtCurial. / REMY DE LA MAUVINIERE (AP)


La casa parisiense de subastas Artcurial ha hallado dos páginas inéditas de El principito, el cuento clásico del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Los textos, casi ilegibles, fueron descubiertos entre varios manuscritos que un coleccionista envió a la casa para que fueran tasados. Las dos hojas han sido valoradas en más de 65.000 dólares (unos 50.000 euros) y saldrán a subasta el 16 de mayo. En el paquete de manuscritos entregados a la casa de subastas también estaban 121 páginas del libro Piloto de guerra (1942), estimadas en 250.000 euros.

Las páginas son del mismo material que Saint-Exupéry utilizó para el original de El principito, un papel americano habitual durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que los expertos las sitúan en 1940 o 1941. La primera de las dos hojas, amarillenta y con varias tachaduras, contiene variaciones de los capítulos 17 y 19 del libro. En la segunda el autor introdujo a un personaje desconocido: el primer hombre que el protagonista encuentra al llegar a la Tierra. Según uno de los responsables de Artcurial, Olivier Devers, han decidido llamar al nuevo personaje "el crucigramista", ya que se encuentra buscando una palabra de seis letras que significa "gargarismo", según se puede apreciar en el diálogo que mantiene con el Principito en el texto inédito. La solución al enigma no se encuentra en el texto hallado, aunque los expertos de la casa de subastas creen que la palabra que busca el hombre puede ser "guerra".

Devers ha declarado que "al descifrar la ilegible escritura de estas dos páginas", se dio cuenta de que se trataba de un pasaje de El Principito. En el texto se menciona varias veces al personaje.

Es la primera vez en 70 años que se descubre material desconocido de este clásico de la literatura mundial, la historia del aviador perdido en un desierto que se encuentra con un niño triste. El manuscrito original, conservado en la biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York, fue donado por el escritor a la periodista neoyorquina Silvia Hamilton Reinhardt, amiga de su traductor, cuando se disponía a viajar a África en 1943. Un año después, el aventurero Saint-Exupéry desaparecía para siempre mientras volaba con su avioneta.

Fuente: El País

sábado, 17 de marzo de 2012

Una Cruz y una cama encontradas en una tumba anglosajona vierten nueva luz sobre la "Edad Oscura"

La cruz de oro encontrada en la tumba de
la joven anglosajona / Universidad de Cambridge


La muerte es a menudo descrita como el sueño, pero los arqueólogos han descubierto en Cambridgeshire una cama en la que el cuerpo de una joven anglosajona ha permanecido por más de 1.300 años, con una cruz de oro y granate en el pecho.

Cerca fueron encontradas tres tumbas más, de dos mujeres jóvenes y una persona mayor cuyo sexo aún no ha sido identificado.

El trabajo forense sobre los huesos de la primera mujer sugiere que tenía 16 años, y ninguna explicación obvia para su temprana muerte. A pesar de que era casi seguro cristiana, inhumada con la hermosa cruz cosida en su vestido, fue enterrada según la antigua tradición pagana con algunas posesiones valiosas, incluyendo un cuchillo de hierro, una “chatelaine”, una cadena que colgaba de su cinturón, y algunas cuentas de vidrio que probablemente pertenecieron originalmente a un monedero que se ha podrido.

El campo donde yacía, que está siendo preparado para construir en el borde de la aldea de Trumpington en las afueras de Cambridge, escondía un asentamiento anglosajón desconocido. Puede haber sido un rico asentamiento monástico -que probablemente yace bajo la granja vecina- aunque no hay registros de ninguna iglesia más temprana que la iglesia del pueblo, del siglo XII.

Son extremadamente raros las cruces pectorales de los albores del cristianismo en Inglaterra, y los entierros en cama - donde se colocó el cuerpo era una cama de verdad, de la que ahora sólo quedan restos de los soportes de hierro, siglos después de que la madera se pudriera.

Vídeo de la Universidad de Cambridge donde se describe el descubrimiento.

Sólo hay un registro previo de ambos juntos, una tumba encontrada en Ixworth en Suffolk en el siglo XIX. Los registros de la excavación que se encuentran parciales, mientras que los arqueólogos de la Universidad de Cambridge (aquí la nota de la misma) trabajan desde hace años para recuperar cada resto de información del sitio de Trumpington.

Una cruz pectoral de oro y granate pectoral de tal calidad, como los ejemplos más bellos y sofisticados de la orfebrería anglosajona encontrados recientemente en el Tesoro de Staffordshire (aquí en TA) o el enterramiento de Sutton Hoo, sólo podría haber sido propiedad de un miembro de la aristocracia o incluso una familia real. Sólo cinco cruces similares han sido encontradas, uno en el ataúd de San Cuthbert. En algunas piezas contemporáneas las gemas vinieron desde tan lejos como la India, y el oro de fundir monedas de Constantinopla.

Lucy Sam, un experta en los anglosajones del Newnham College de Cambridge, que ayudó a excavar el sitio, dijo que los lazos pequeños en los brazos de la cruz de Trumpington brillaban por el roce contra la tela, demostraban que la mujer probablemente llevó la cruz durante su corta vida , en el momento en que los aristócratas anglosajones poco a poco se fueron convirtiendo a la nueva religión.

El hallazgo arroja nueva luz sobre un período conocido despectivamente como la Edad Oscura, que se está revelando por la arqueología como una época con una artesanía magnífica y con complejas rutas de comercio internacional.

Mientras que el cuerpo del príncipe que fue enterrado en Sutton Hoo fue puesto en un buque bajo un gran montón de tierra, y el guerrero en Prittlewell en una cámara de madera de roble con sus armas y tesoros, se han descubierto un pequeño grupo de enterramientos en cama, se cree que todos son de mujeres, de la misma región y de la misma fecha, de finales del siglo séptimo.

Lucy dijo que las camas pueden haber sido las que usaban las mujeres en vida, ya que se cree que todos son muebles reales, no realizados especificamente para la ceremonia fúnebre. En Trumpington la evidencia sugiere que el lecho se depositó primero en el suelo, y luego el cuerpo, sin ataúd, dejado en él.

Los trozos de tejido encontrados en la cadena puede revelar lo que ella vestía cuando fue a la tumba. La misma palabra anglosajona, Léger, puede significar tanto cama como tumba.

"Es sorprendente que una mujer tan joven tuviera tal importancia como para poseer y ser enterrada con un objeto tan valioso como la cruz. Y es casi desconcertante de que hubiera un asentamiento anglosajón tan cerca de nosotros del que no teníamos registros en absoluto ", dijo ella.

Los campos ya han dado una grandes muestras de la Edad de Hierro y material anterior, pero los hallazgos anglosajones eran una completa sorpresa. Los huesos y los dientes están en buenas condiciones, así que nuevas pruebas científicas deberían de ser capaces de establecer de donde venía el pequeño grupo, lo que era su dieta, y si están relacionados - aunque probablemente siempre será un misterio la forma en que terminó, tan joven, enterrada en un campo de Cambridgeshire.

La cruz está pasando por una valoración del tesoro y un proceso de investigación, pero el Fitzwilliam Museum de Cambridge espera adquirirla y mostrarla.

Más fotos en Flickr


Fuente: TERRAE ANTIQVAELink

viernes, 17 de febrero de 2012

Los dos colosos de Memnon ya son tres


Trabajos de levantamiento del tercer coloso en el recinto del templo funerario de Amenofis III en Luxor.

A los dos colosos de Memnon, uno de los iconos más emblemáticos y eternos del Egipto faraónico, que reciben al viajero a la entrada de la necrópolis de Luxor, en la orilla oeste del Nilo, les ha salido un hermano. Un tercer coloso se yergue desde esta semana cien metros por detrás de las dos famosas estatuas, consideradas epítome de las maravillas y misterios egipcios y admiradas ya por los primeros turistas griegos y romanos. Esta tercera estatua, también de cuarcita, formaba parte asimismo de la decoración monumental original del arrasado templo funerario de Amenofis III y cayó derrumbada, con su pareja (los colosos del edificio iban de dos en dos), durante un terremoto alrededor del 1.200 antes de Cristo.

La enorme escultura, el coloso norte de la segunda pareja, originalmente de 15 metros de altura, un poco más pequeña que sus dos famosos hermanos, de 18 metros y que también representa a Amenofis III (lo de Memnon es una atribución griega), quedó fragmentada en el suelo y con el tiempo fue semienterrada por agua y barro al subir el nivel freático. Se la redescubrió en 2002 y se la arrastró hasta terreno sólido donde se procedió a restaurarla mientras se consolidaba con cemento su pedestal. Después, se la ha llevado otra vez a su emplazamiento y se ha procedido a la delicadísima operación de volver a levantar semejante monstruo de piedra, proceso que culminó el lunes.

La recuperación del nuevo coloso la dirige desde 2004 un español, Miguel Ángel López Marcos (Soria, 1963), especialista en conservación de la piedra. En la actualidad se están añadiendo otros fragmentos a la estatua, como el pie derecho del rey y bloques de la base, de cara a la inauguración oficial de la misma, el 1 de marzo (al acto le seguirá un congreso científico en el que se explicará el proceso de recuperación).

“Lo más difícil ha sido levantarla”, explica telefónicamente desde Lúxor López Marcos. “Pesa 250 toneladas y estaba rota por cuarenta sitios”. Quedarán aún por recolocar pierna, pecho y cabeza, de entre 14 y 23 toneladas. En esta sensacional operación, que es como leer el poema de Shelley Ozymandias al revés —aquí el faraón resucita del olvido y restablece su abatido orgullo—, se incluye para el verano de 2013 recuperar también la pareja de esta estatua, el coloso sur, hallado en 2003 y que está siendo tratado por el equipo de conservación que trabaja en el monumento.

¿Tendrían voz estos colosos como es fama la tenía el coloso norte de la famosa pareja? Fue precisamente por esa voz, una especie de quejido, por lo que en la antigüedad los griegos identificaron las esculturas con Memnon, hijo de la Aurora y resucitado (tras morir en Troya) cuando los dedos de la diosa del alba lo acariciaban, a lo que él contestaba con un lamento. “El supuesto canto era en realidad un chirrido producido por una grieta en la cuarcita causada por el terremoto que tumbó a sus hermanos”, recuerda López. “La piedra sonaba al dilatarse por las diferencias tremendas de temperadtura que hay aquí del día a la noche, especialmente en verano, que pueden ser de cuarenta grados. Ese sonido, como un plañido, hizo que los primeros viajeros griegos lo asociaran a su mito del hijo de la Aurora. La grieta siguió ensanchándose y al final ya no chirriaba porque no había roce. En resumen, que no, que no creo que ningún otro coloso vaya a cantar”.

El templo funerario de Amenofis III, en la zona de la necrópolis tebana conocida como Kom el-Hetan fue el más grande de los construidos en la margen izquierda del Nilo y se especula con que su proximidad al río provocara que las crecidas inundaran ritualmente los patios y salas exteriores dejando solo la zona interior más sagrada por encima del nivel del agua. Apenas queda nada del edificio, que se alzaba tras los dos famosos colosos, situados a ambos lados del primer pilono de entrada al templo. El segundo pilono contaba con otra pareja y el tercero, que daba ya paso a la avenida procesional de entrada al patio solar, con otra más. Esta tercera pareja de colosos, en este caso de alabastro y más pequeños aún que la segunda (medían 11 metros), también ha sido encontrada y se proyecta igualmente volver a alzarlos.

Cuando los seis colosos originales vuelvan a erguirse, la fisonomía del lugar cambiará todavía más espectacularmente. “La existencia de seis colosos se sospechaba porque la iconografía en los templos egipcios es muy similar”, señala López Marcos.

El coloso norte de la segunda pareja, el que nos ocupa, cuenta como los dos famosos con las esculturas más pequeñas a sus pies de la madre del rey y de su esposa favorita, la gran reina Tiye. Las labores de restaurarlo y alzarlo de nuevo forman parte del Proyecto de Conservación de los Colosos de Memnon y el templo de Amenofis III, en el que trabaja un equipo egipcio-europeo desde 1998 y que dirige la armenia Hourig Sourouzian, con Rainer Stadelmann como co-director.

¿Le va a hacer sombra el nuevo coloso —y los que vengan— a los de Memnon, acostumbrados a llevarse la gloria solitos? “No creo”, responde López Marcos, “pero ahora es el tercer coloso de Memnón y eso hace que haya que replantear todas las guías y libros de historia”.



Fuente: el país

martes, 17 de enero de 2012

Los fósiles que Darwin olvidó en un cajón hace 168 años

Fragmento de madera fosilizada encontrado en un cajón tras 168 años. |BGS

Fragmento de madera fosilizada encontrado en un cajón tras 168 años. |BGS

Muestras recogidas por el biólogo británico Charles Darwin, en su viaje alrededor del mundo con el capitan Fitz-Joyce a bordo del 'Beagle', han sido localizadas después de permanecer 168 años en el olvido en un cajón y ya están disponibles on-line para todo el mundo.

El hallazgo de este 'tesoro' se produjo por casualidad, cuando el paleontólogo Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres, curioseaba en un viejo mueble de la sede del Instituto Geológico Británico (BGS, en sus siglas en inglés). "Andaba rebuscando, cuando me encontré con algunos cajones que decía que había plantas fósiles sin registrar, y no pude contener la curiosidad".

En el interior había cientos de soportes de cristal en los que se habían ensamblado plantas fosilizadas cortadas en finas láminas, preparadas para su estudio por el microscopio. Para su sorpresa, en algunas de ellas estaba inscrito el nombre 'C. Darwin Esq.'. En una incluso podía leerse que la había recogido en la isla chilena de Chiloé.

Otras piezas habían sido donadas por otros exploradores y científicos que en la segunda mitad del siglo XIX acudieron al Servicio para que fueran catalogadas.

Al parecer, Darwin encargó esa engorrosa tarea a su amigo y colega Joseph Hooker, un botánico que durante un tiempo trabajó en el BGS. Pero a Hooker se le acumuló el trabajo de tal forma que, finalmente, aunque ensambló las muestras en los soportes de cristal, no pudo registrarlas.

Según cuenta la institución en su web, Hooker se casó por aquel entonces con la hija del mentor de Darwin en Cambridge, Revd John Henslow, lo que le habría quitado tiempo de trabajo. Además, en 1848 se fue de expedición al Himalaya, dejando su empleo, y los cajones con los fósiles (por cierto, en un mueble de Henslow) quedaron olvidados.

Tras varios cambios de lugar, desde hace medio siglo se llenaban de telarañas en los sótanos del Instituto Geológico Británico, de donde los ha sacado Falcon-Lang.



Fuente: El mundo