viernes, 31 de octubre de 2008

Encuentran en Israel un texto hebreo de 3.000 años, el más antiguo conocido

  • Es el mayor hallazgo arqueológico en Israel desde los Manuscritos del Mar Muerto
JERUSALÉN.- Arqueólogos israelíes desenterraron en las proximidades de Jerusalén el escrito hebreo más antiguo que se conoce, un fragmento cerámico de 15 por 15 centímetros y 3.000 años de antiguedad calificado como "el más importante descubrimiento arqueológico en Israel desde los Manuscritos del Mar Muerto".

Según comunicó hoy la Universidad Hebrea de Jerusalén, el fragmento cerámico incluye cinco líneas de texto separadas por líneas negras y ha sido encontrado en excavaciones llevadas a cabo en la fortaleza de Elah, al sureste de Jerusalén, un complejo que data del siglo X antes de Cristo.

El objeto se encontraba en el suelo, en el interior de un edificio próximo a la entrada de la fortaleza. Según la universidad, las pruebas de carbono 14 efectuadas sobre el material orgánico encontrado junto al fragmento han concluido que la inscripción data de hace tres milenios, de tiempos del rey David. Por ello, es mil años más antiguo que los Manuscritos del Mar Muerto.

Pese a que la inscripción tiene que ser todavía descifrada por completo, contiene las raíces de las palabras "esclavo", "juez" y "rey". Se piensa que fue parte de una carta o un texto legal. La universidad espera que el texto contribuya a estudiar el desarrollo de los lenguajes alfabéticos.

Las excavaciones en Elah comenzaron en junio de 2008. La fortaleza está situada en la frontera entre Filistea y el reino bíblico de Judea y se cree que fue un importante lugar de paso en la carretera principal desde la costa a Jerusalén. Hasta el momento, sólo ha sido excavado el cinco por ciento de la fortaleza.


Fuente: El mundo

lunes, 27 de octubre de 2008

Descubren una cabeza de granito perteneciente a una estatua de Ramsés II

La pieza fue hallada en un yacimiento en Tell Basta, en la provincia septentrional de Sharquiya, y estaba enterrada a 1,5 metros de profundidad, explicó el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni.

Hosni también señaló que arqueólogos egipcios encontraron la cabeza cuando efectuaban excavaciones en la zona.

"Los estudios iniciales demuestran que la cabeza de la estatua pertenece al rey Ramsés II, tiene rasgos definidos, y la nariz y la barbilla están rotas", señaló Hosni.

Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, indicóque "las excavaciones en ese yacimiento pueden llevar al descubrimiento de un templo de Ramsés, con los restos de la estatua, que se cree que puede medir 4,5 metros de alto".

Tell Basta es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región del Delta del Nilo, un gran montículo de escombros que indica el emplazamiento de la antigua Bubastis.

Según cuenta el historiador griego Herodoto, Bubastis, que fue la capital egipcia durante la XXII dinastía, estaba considerada como la ciudad egipcia más culta, y en ella se veneraba a la diosa Bastet, representada con una mujer con la cabeza de gato.

En tiempos de Herodoto, la gran fiesta religiosa de Bubastis era la más importante de las que se celebraban anualmente, y de todas partes acudían peregrinos.

EFE (tiempo)

domingo, 26 de octubre de 2008

Revelador descubrimiento de antiguo asentamiento egipcio

Un asentamiento de adobe muy bien conservado, descubierto en el sur de Egipto, ofrece una rara visión sobre la vida cotidiana de Egipto hace unos 3.000 años, anunciaron arqueólogos en fecha reciente.

El sitio de Tell Edfu incluye un centro público, que era usado para recolectar impuestos, realizar negocios, registrar cuentas y escribir documentos. El descubrimiento traza la imagen de un sistema relativamente avanzado de una sociedad donde el comercio desempeñó una parte muy substancial de la vida cotidiana, según la universidad de Chicago y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Hasta ahora, la información sobre la vida común en Egipto provenía en su mayor parte de papiros y otros documentos. Parte de la causa es que los arqueólogos se habían concentrado en monumentos y artefactos de oro asociados con la realeza.

"Los asentamientos de poblaciones no han sido muy explorados. Los arqueólogos no están muy interesados en ellos", dijo Nadine Moeller, líder de la misión, y profesora adjunta de arqueología egipcia en el Instituto de Estudios Orientales de la universidad de Chicago. "Esas poblaciones fueron construidas con adobe. Por lo tanto, no son tan glamorosas como la arquitectura de piedra".

DESCUBRIMIENTO INESPERADO

El asentamiento fue descubierto hace varios años cerca del templo de Edfu, uno de los grandes y mejor conservados templos del antiguo Egipto.

El centro de la población contiene un pasillo abierto con ocho silos, que eran usados en parte para recolectar granos como pago de impuestos de los campesinos. Los silos tienen entre 5,5 y 6,5 metros de diámetro, y son los más grandes hallados en un centro de población egipcio, dicen los arqueólogos.

Encima de los silos hay contenedores rectangulares con ceniza para protegerlos de las pestes. Los silos son de las 17ma. dinastía, que se prolongó de los años 1570 al 1540 antes de Cristo. Todo el complejo estaba adscrito a un salón de 16 columnas, parte del antiguo palacio de un gobernador que fue transformado posteriormente en un centro de comercio y de administración, dicen los arqueólogos.

IGNORANDO EVIDENCIAS

Parte de la razón de que tan poco se conozca de los asentamientos básicos del antiguo Egipto es porque hay muy pocos. Muchos fueron destruidos durante miles de años de construcción, o por granjeros que usaron el barro del río Nilo como fertilizante al comienzo del siglo XX.

Los arqueólogos también dicen que el interés por estudiar asentamientos del antiguo Egipto sólo floreció en los últimos 20 ó 30 años.

Vivian Davies es una arqueóloga del Museo Británico que está excavando en un sitio cercano en Edfu.

El asentamiento de Edfu, dice, "corrige el desequilibrio en nuestra imagen del antiguo Egipto, que deriva en buena parte de tumbas y de templos". De acuerdo a Davies, "Necesitamos completar esa imagen con la arqueología en los lugares donde viven los egipcios, a diferencia de los lugares donde oraban o donde enterraban a sus muertos".

UNA POLITICA COMPLEJA

El hallazgo también sirve para dar información sobre las complejas relaciones políticas durante la 17ma. dinastía. En esa época los faraones tenían su residencia en Thebes, al norte de Edfu, donde eran acosados por agresivos vecinos tales como los hiksos, en el norte, y los kushitas nubios en el sur.

"Algo sabemos de esos pueblos, pero se trata de uno de los períodos más oscuros de la historia de Egipto", dijo Moeller.

Las autoridades locales tenían gran poder, debido a la disposición de los faraones de reclutar aliados. Por ejemplo, la reina Sebekemsaf, esposa del faraón Antef Nubkheperre, era la hija del gobernador de Edfu, dijo Moeller. "Eso lo sabemos por brazaletes que encontramos con su nombre y el de su marido".

Los restos del faraón han sido descubiertos en el Valle de los Reyes, cerca de Thebes, pero los registros indican que Sebekemsaf fue enterrada en Edfu. Los arqueólogos dicen que la reina no pertenecía a la nobleza pues fue enterrada en su sitio de residencia. Eso respalda la idea de que los reyes de Thebes establecieron vínculos con gobernadores locales.

Fuente: Día, desde National geographic

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz celebra una Reunión Científica sobre los paisajes rurales de la Romanización

La temática girará en torno a dos aspectos de este proceso muy relacionados entre sí, analizando, por un lado, cómo fue cambiando el medio rural, con la aparición de nuevos tipos de lugares para vivir y explotar la tierra.

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acogerá este lunes y el martes, días 27 y 28 de octubre, respectivamente una Reunión Científica que versará sobre "Los paisajes rurales de la Romanización: Arquitectura y explotación del territorio".

En concreto, esta actividad ha sido organizada por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) en colaboración con el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, centro adscrito a la Consejería de Cultura y Turismo, según ha informado la Junta mediante un comunicado.

Así pues, el objetivo del citado encuentro, para el que se van a reunir un conjunto de catorce expertos de España, Francia, Portugal y Alemania, es debatir en torno al estado actual de las investigaciones sobre aspectos del proceso de romanización en la Península Ibérica, con especial referencia a los territorios actualmente ocupados por Extremadura y Portugal.

En este sentido, el Gobierno regional ha remarcado que la conquista romana de la Península supuso un "cambio generalizado" en todos los ámbitos y constituye un "apasionante" ejemplo de contacto entre sociedades y culturas diferentes a través de la Historia.

Cabe destacar que este acontecimiento histórico supuso un "proceso dialéctico" entre las leyes, costumbres, instituciones, creencias, tecnología y actividades económicas de dos mundos muy diferentes. Por tanto, el resultado fue ¡una mezcla, a veces impuesta y otras aceptada, un nuevo paisaje en el que se identifican tradiciones y novedades en la forma de ocupar el territorio", apostilla el Ejecutivo.

Temática del encuentro.

A este respecto, la temática de la reunión girará en torno a dos aspectos de este proceso muy relacionados entre sí, analizando, por un lado, cómo fue cambiando el medio rural, con la aparición de nuevos tipos de lugares para vivir y explotar la tierra.

Igualmente, el estudio incluye interesantes facetas, como la de los cultos indígenas desarrollados en lugares sagrados que se adaptan a las creencias romanas, valorando, por otro lado, la importancia de la arquitectura como una de las señas de identidad de este cambio.


Fuente: Periódico de Badajoz

Una estampa virtual del pasado

El Centro de Investigación y Desarrollo en Arqueología Virtual de Andalucía (Cidav), ubicado en el municipio de La Rinconada, es pionero en la impartición de esta materia. Su cometido es formar a investigadores licenciados en Patrimonio Cultural, Arqueología, Metodología Virtual e Historia para que desarrollen hipótesis virtuales. Actualmente trabaja en la creación de un museo online sobre las culturas antiguas del Guadalquivir. Este proyecto ha sido dotado con 478.400 euros, por el ayuntamiento rinconero, y con otros 200.000 euros cedidos por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Tamara Velázquez

Los libros han sido, hasta ahora, un pilar fundamental para los amantes de la Historia. Las descripciones y bocetos presentes en algunos códices les servían de base para imaginar cómo habían sido las ciudades de sus antepasados. Hoy ese proceso ha cambiado. La tecnología se ha fusionado con la Arqueología y han dado como resultado una nueva disciplina: el Patrimonio virtual.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Arqueología Virtual de Andalucía (Cidav), ubicado en el municipio de La Rinconada, es pionero en la impartición de esta materia. Su cometido es “formar a investigadores licenciados en Patrimonio Cultural, Arqueología, Metodología Virtual e Historia para que desarrollen hipótesis virtuales”, explica Alfredo Grande, profesor de la Universidad de Sevilla y director del centro.


Uno de los proyectos más ambiciosos del Cidav es la creación del Museo Virtual de las Culturas del Guadalquivir, para cuya finalización tienen cuatro años. Esta galería arqueológica podrá ser visitada en la red y tendrá como eje el cauce del río a lo largo de las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla y parte de Córdoba.


La estructura constará de cuatro bloques: una génesis del río Guadalquivir; su etapa como Tartessos, denominación que tomó prestada la primera civilización occidental que se asentó junto al río del mismo nombre; Baetis, como lo rebautizaron los romanos y Guadalcavir, correspondiente a la era musulmana. Entre las obras que se expondrán estarán la recreación de diez ciudades:Onuba (Huelva), Híspalis (Sevilla), Itálica (Itálica), Caura (Coria del Río), Carmo (Carmona), Munigua (Villanueva del Río y Minas), Ilipa Magna (Alcalá delRío), Astigi (Écija), Gades (Cádiz) y Corduba (Córdoba).


“Las formasde vida, los ritos religiosos y paganos y el modo de comercio también serán retratados”, comenta Grande. Varias
piezas del patrimonio histórico andaluz, como son el Tesoro del Carambolo y la Venus de Itálica, estarán presentes. La singularidad del trabajo de Cidav, con respecto a los demás proyectos arqueológicos que se están desarrollando en el resto del mundo, está en la mentalidad histórica con la que trabajan sus integrantes. “Esto se debe a que no somos informáticos gráficos, nuestra formación está vinculada al Humanismo, de ahí la verosimilitud de los resultados de nuestro trabajo”, asegura el director de Cidav.

Los alumnos que han accedido a los cursos formativos serán absorbidos, en su mayoría, por el propio centro de investigación. El resto pasará a la bolsa de trabajo que se creará gracias al acuerdo firmado con la Sociedad Española de Arqueología Virtual, que componen grupos de investigación de 11 universidades y un extenso número de empresas.

La elección de La Rinconada como sede de Cidav se debe a que “estábamos buscando un enclave dentro del área metropolitana de Sevilla y ésta es una de las localidades que abraza el río y que manifestaron un mayor interés por la causa”, asegura Alfredo Grande.

La concejal de cultura de La Rinconada, Raquel Vega, desvela que este municipio se ofreció para albergar el Cidav porque “el Ayuntamiento quiere estrechar vínculos con la Universidad de Sevilla y potenciar la investigación cultural, la recuperación del patrimonio y la utilización de las nuevas tecnologías para difundir la cultura, condiciones que aúna el proyecto”.

Recreación de un incensario realizada por los investigadores de Cidav

Recreación de un incensario realizada por los investigadores de Cidav

El Consistorio rinconero ha realizado una aportación económica de 478.400 euros, en la que se incluye la dotación de las instalaciones y el equipamiento tecnológico necesarios. A esta inversión se unen los 200.000 euros cedidos por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La Rinconada, sede del I Congreso Arqueológico 2.0

La localidad sevillana de La Rinconada está negociando la posible celebración, en junio de 2009, del I Congreso Arqueológico 2.0. En esta convención de carácter internacional se presentarán los primeros resultados del trabajo desarrollado en el Centro de Investigación y Desarrollo Arqueológico Virtual de Andalucía (Cidav). El equipo que lo integra realiza recreaciones de ciudades y elementos del patrimonio histórico andaluz pertenecientes a la Vega del Guadalquivir, en el periodo comprendido entre las épocas tartésica y musulmana, como son el Tesoro del Carambolo o la Venus de Itálica.

La relevancia de este nuevo centro investigador se debe a que es el primero de Europa en dedicarse, exclusivamente, a la reproducción virtual de hipótesis arqueológicas. “Hoy por hoy, es el único que abarca, en un mismo proyecto, una horquilla temporal tan grande y un espacio físico tan extenso”, indica Alfredo Grande, director del Cidav. La celebración de este evento “será beneficioso para La Rinconada en los ámbitos educativo, turístico y económico”, asegura Raquel Vega, la concejal de Cultura de esta localidad, que se muestra muy satisfecha de poder embarcarse “en un evento que está a la vanguardia europea y que implicará culturalmente a la ciudadanía”.

Más información:

Alfredo Grande

Director del Cidav

Tel.: 954 79 37 22


Fuente: Andalucía investiga

Ha fallecido el biblista franciscano Piccirillo, arqueólogo del Monte Nebo

El franciscano italiano Michele Piccirillo, conocido biblista y arqueólogo de la Custodia de Tierra Santa, que sacó a la luz las excavaciones sobre el Monte Nebo (Jordania), falleció hoy en Livorno (noroeste de Italia), informaron fuentes franciscanas.


Piccirillo, de 64 años, había sido operado recientemente en el Policlínico Agostino Gemelli, de Roma, y se encontraba convaleciente en casa de familiares en Livorno, precisaron las fuentes, que señalaron que no se esperaba este desenlace.

Los funerales se celebrarán el próximo 29 de octubre en la basílica de San Antonio de Roma y serán presididos por el superior de la Custodia de Tierra Santa, el franciscano Pierbattista Pizzaballa.

El 21 de noviembre se celebra una ceremonia en la sede de la Custodia en Jerusalén, en la iglesia del Salvador.

Piccirillo era licenciado en Teología Sagrada por el Ateneo Antonianun de Roma y en Estudios Bíblicos por el Instituto Bíblico Pontificio de Roma, además era doctor en arqueología por el Instituto de Estudios para Oriente Medio de la Universidad La Sapienza, de Roma.

A él se deben las excavaciones se sacaron a la luz mosaicos, restos de una capilla de los primeros siglos y otros restos arqueológicos del Monte Nebo, cercano a Amman, donde, según el Deuteronomio, Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir.

Piccirillo fue el encargado de mostrarlos a Juan Pablo II durante la visita a Tierra Santa que realizó en la primera del año 2000, con motivo del año santo jubilar.

El Monte Nebo está a 35 kilómetros de la capital jordana y desde el que se divisa un panorama único de Tierra Santa.

A 806 metros sobre el nivel del mar, desde el Monte Nebo se ve Belén, las cúpulas de Jerusalén, el valle del río Jordán, el mar Muerto y el oasis de Jericó.

Según el libro de la Biblia Deuteronomio, el Señor mostró a Moisés, ya anciano, la Tierra Prometida, 40 años después del éxodo de Egipto.

Moisés no pudo cruzar el Jordán, ya que murió antes. En su lugar lo hizo Josué.

Fuente: Terra

El hallazgo de más toros ibéricos apunta a la existencia de un santuario del siglo II

Las dos esculturas descubiertas datan del s V aC, pero fueron reutilizadas 300 años después en un muro de lo que podría ser un lugar de culto junto al río.

El equipo del arqueólogo Segura continuaba ayer excavando la base del muro donde se aprecian los dos toros ibéricos A. I.

PÉREZ GIL Dos nuevos toros ibéricos han aparecido en el transcurso de las excavaciones iniciadas hace dos semanas a instancias del Ayuntamiento de Monforte del Cid en una parcela situada junto a la futura estación depuradora de aguas residuales que está construyendo la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Las dos esculturas, que se han encontrado recostadas en el suelo y sin extremidades, tienen su origen en el siglo V antes de Cristo pero fueron reutilizadas en el siglo II a.C., todavía en plena cultura ibérica, para construir uno de los muros de lo que podría ser un lugar de culto o santuario de planta rectangular y unos 40 metros cuadrados de superficie. Es la principal hipótesis sobre la que trabaja en estos momentos Gabriel Segura, director de las excavaciones y responsable de la empresa eldense Arquealia, que ayer destacaba la importancia de este yacimiento "sobre el que todavía queda mucho por investigar", indicó recordando, además, que este tipo de esculturas tenían un sentido religioso y se colocaban en las sepulturas de los guerreros y grandes personalidades.

La prudencia de Gabriel Segura contrastaba sin embargo con la euforia de la alcaldesa, la popular Antonia Cervera. Esta, tras visitar la zona por la mañana en compañía de Concha Sirvent, directora territorial de Cultura, aseguró que "Monforte del Cid se ha convertido en el lugar de mayor riqueza arqueológica de España en cuanto al descubrimiento de toros ibéricos, de los que ya tenemos quince, aunque nuestro pilar estela y otro de estos toros siguen en el Museo Arqueológico de Elche y continuamos a la espera de que nos lo devuelvan". También Sirvent elogió la recuperación de estas piezas zoomorfas porque "se trata de uno de los hallazgos más importantes de la Comunidad que consagra a Monforte como un lugar de fuerte riqueza arqueológica".

Con este descubrimiento ya son siete los toros ibéricos localizados en los terrenos donde se llevan a cabo las obras de la depuradora, una zona dedicada tradicionalmente al cultivo de uva de mesa y propiedad de Antonio Benito, un monfortino que ha dado permiso al Ayuntamiento para realizar cuantos trabajos se consideren oportunos con el fin de sacar a la luz todos los restos ocultos bajo esta fértil parcela próxima al río Vinalopó. Sin embargo, el yacimiento será enterrado hoy para garantizar su conservación hasta que se obtenga autorización de la Confederación del Júcar para excavar toda la zona en su conjunto.

Fuente: Información de Alicante

Unas jornadas analizan los ritos funerarios judíos

Participan los directores de las principales excavaciones.Desde 1999 no se celebraban unas conferencias sobre el tema en España.

Un momento de la inauguración de las jornadas.
Foto:J.A.F.
Ayer se iniciaron las Jornadas Nacionales de Investigación sobre las Necrópolis Judías en Sefarad, en las que toman parte los principales especialistas de nuestro país en esta materia, entre ellos Jordi Casanovas, conservador del Museu Nacional d´Art de Cataluña.

Las jornadas pretenden completar el actual vacío en la difusión y conocimiento de los aspectos generales que caracterizaron estos cementerios medievales. La participación de los investigadores implicados en el trabajo de campo de estos yacimientos las hace doblemente interesantes, ya que aportan nuevas perspectivas sobre el conocimiento de estas comunidades a través del estudio multidisciplinar de sus ritos sociales, religiosos y funerarios. Así, se analizarán la tipología, características y metodología aplicada en las excavaciones y las fórmulas de protección, conservación y valorización de los mismos, que chocan muchas veces con las normas estrictas de las comunidades judías españolas.

En la inauguración, Jordi Casanovas destacaba que estas jornadas ponen broche de oro a la excavación de la necrópolis judía de Lucena y servirán para "poner sobre la mesa lo poco que sabemos sobre este tipo de yacimientos y para empezar a construir esta parte de nuestra historia sobre unos cimientos más sólidos".

Esta es la primera ocasión, desde 1999, en la que llevan a cabo en España unas jornadas específicas sobre esta materia. Las ponencias de ayer se vieron completadas con la visita al Museo de Lucena y a una alfarería típica actual, una cena hebrea en el restaurante Golem y el concierto de música sefardí a cargo del coro de cámara Eli Hosanna.

Fuente: Diario de Córdoba

Comienzan las X jornadas de Historia del campo de Gibraltar

La profesora Helena Jiménez descartó la identificación entre Tartessos y Carteia. Salvador Bravo analizó las posibilidades de la literatura periegética a para el estudi.

Comienzan las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar
PONENCIA. S. Bravo en el auditorio Millán Picazo. / A. CARRASCO

El análisis de la identificación entre Tartessos y Carteia realizado por la profesora Helena Jiménez marcó ayer el inicio de las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, organizada por el Instituto de Estudios Campogibraltareños y patrocinadas por la Mancomunidad de municipios.

Jiménez, de la Universidad Autónoma de Madrid,concluyó en su comunicación que las aportaciones de las excavaciones realizadas por Woods en la década de los sesenta en España han supuesto el abandono de la «concepción mística» basada en la búsqueda de Tartessos en una ciudad concreta y en la idea de que esta ciudad era Carteia.

La profesora fundamentó su argumentación en el estudio de textos y documentos gráficos inéditos conservados en diversas instituciones. También ha entrevistado a herederos de Woods, C. Fernández-Chicarro y F. Collantes de Terán, responsables de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Carteia entre 1965 y 1968.

Otra literatura

Salvador Bravo planteó una comunicación en la que aportó una novedosa perspectiva a los estudios históricos de la zona. Bravo presentó el análisis desde el punto de vista de la literatura periegética. «Etimológicamente», explicó, «significaría 'descripción' de la tierra». No obstante, aclaró que el concepto es mucho más amplio y que da cabida a diversos subgéneros, como la literatura de viajes científicos o la periplografía, que guardaría cierta relación con manifestaciones como las primeras cartas de navegación.

Bravo destacó la existencia de relatos en los que lo fabuloso prima sobre lo extravagante, si bien matizó que esta característica no supone que narraran hechos ficticios. Se trata, por el contrario, de hechos que adornan lo ocurrido sin desvirtuarlo.

Para el ponente, la labor en el historiador en todos estos casos debe consistir precisamente en separar lo real de lo irreal. «Tenemos que liberarnos de prejuicios», señaló Bravo, «muchas veces caemos en el error de pensar que las fuentes nos dan datos totalmente subjetivos y nosotros también estamos subjetivizando cuando trabajamos».

Las ponencias de José Beneroso, Manuel López, José Regueira, José María Lázaro y Carlos Gómez completaron la primera sesión de las jornadas, que concluirán el próximo domingo.

Fuente: Diario Sur

miércoles, 15 de octubre de 2008

Instrumentos quirúrgicos de la antigua Roma

Para un historiador es muy importante el manejo de los idiomas. Por este motivo he decidido presentar la primera de mis entradas en este "blog" en inglés. Es un artículo tan interesante que, a pesar del trabajo extra que supone el idioma, os recomiendo fervientemente que leáis. Sin duda os va a causar diversas sensaciones: asombro, risa, horror, etc. dependiendo de vuestra personalidad. Tengo que añadir, además, que no es un texto complicado de entender ni traducir, ya que la jerga científica inglesa usa gran cantidad de léxico en latín. Tanto el texto como las imágenes pertenecen a la Universidad de Virginia, Estados Unidos, aquí podéis acceder a la web original de donde está tomada la información >pincha aquí<. Muchos de vosotros moriríais de pavor si os dijeran que os van a operar con uno de estos instrumentos; sin embargo, os sorpendería lo poco que han cambiado algunos de ellos respecto a los de hoy en día.

Surgical Instruments from Ancient Rome

A Display of Surgical Instruments from Antiquity

NOTICE: All images in the exhibit are the property of Historical Collections & Services of the Health Sciences Library, University sof Virginia. Please contact Joan Echtenkamp Klein, Assistant Director for Historical Collections & Services, for permission to reproduce in any fashion images from the exhibit (e-mail: jre@virginia.edu).

Introduction

The original instruments were excavated from the House of the Surgeon at Pompeii, so named because of the materials that were recovered there. In 1947, reproductions of these instruments were presented to the Claude Moore Health Sciences Library by the 8th Evacuation Medical Unit from the University of Virginia after its service in Italy during World War II. The collection is one of the best surviving examples of the tools at a surgeon's disposal in the first century BCE. Since there was relatively little innovation in surgery and surgical tools from the time of Hippocrates (5th century BCE) and Galen (2nd century CE) this collection is typical of surgical practice for nearly a millenium. In fact, the technology of some tools, such as the vaginal speculum, did not change significantly until the 20th century.

The following display presents images and summaries of the known uses of each instrument. The extant comments of medical writers from antiquity--including Oribasius, Galen, Soranus, Aetius, and the Hippocratic corpus--have provided scholars with some clues about the use of some instruments. Some instruments, such as mixing instruments and tweezers, probably had other household such as the application of cosmetics and paints.


Vaginal Speculum
Greek: dioptra
Latin: speculum magnum matricis
Vaginal Speculum

One of the most spectacular, if fearsome looking, Roman medical instruments is the vaginal dilator or speculum (dioptra). It comprises a priapiscus with 2 (or sometimes 3 or 4) dovetailing valves which are opened and closed by a handle with a screw mechanism, an arrangement that was still to be found in the specula of 18th-century Europe. Soranus is the first author who makes mention of the speculum specially made for the vagina. Graeco-Roman writers on gynecology and obstetrics frequently recommend its use in the diagnosis and treatment of vaginal and uterine disorders, yet it is one of the rarest surviving medical instruments. Specula are large and readily recognizable and should not have suffered the same degree of destruction as thin instruments, such as probes, scalpels and needles. As a source of bronze, however, they may have been more subject to recycling than the smaller instruments.


Rectal Speculum
Greek: hedrodiastoleus
Rectal Speculum

The earliest mention of the rectal speculum is to be found in the treatise on fistula by Hippocrates (iii.331): "…laying the patient on his back and examining the ulcerated part of the bowel by means of the rectal speculum…"


Bone Levers
Greek: mochliskos
Bone Levers

From what Galen says, these instruments were used for levering fractured bones into position and may have been used for levering out teeth.


Bone Forceps
Greek: ostagra
Bone Forceps

Soranus (lxiv) says that in case of impaction of the foetal cranium, the head may be opened with a sharp instrument and the pieces of the skull removed with bone forceps. Paul Aigenita (VI.xc) says that in a depressed fracture of the skull "fractured bone is to be removed in fragments, with the fingers if possible, if not, with a bone forceps."


Cupping Vessels for Bloodletting (from two perspectives)
Greek: sikua
Latin: cucurbitulae
Cupping Vessels for Bloodletting
Cupping Vessels for Bloodletting

The larger cupping vesssel would have been used for larger areas on the body, such as the back or thighs. The smaller vessel would have been applied to the arms.


Tubes to Prevent Contractions & Adhesions
Greek: motos molubous
Latin: plumbea fistula
Tubes to Prevent Contractions and Adhesions

After operations on the nose, rectum, vagina, etc., it was usual to insert a tube of lead or bronze to prevent contraction or adhesion and also to convey medicaments.


Clyster for Administering Enemas
Greek: metregchutes
Clyster for Administering Enemas


Tile Cautery
Greek: kauterion
Latin: ferrum candens
Tile Cautery

The cautery was employed to an almost incredible extent in ancient times, and surgeons expended much ingenuity in devising different forms of this instrument. The cautery was employed for almost every possible purpose: as a ‘counter-irritant’, as a haemostatic, as a bloodless knife, as a means of destroying tumours, etc.


Portable Probe Case
Greek: kauterion
Latin: ferrum candens
Portable Probe Case

This plain cylindrical case was used to store and protect the thin probes and curettes used by physicians. Hippocrates mentions a portable equipment case for use on housecalls.


Male Caltheter
Male Caltheter


Obstetrical Hooks/Sharp Hooks
Greek: agkistron
Latin: hamus, acutus
Obstetrical Hooks/Sharp Hooks

Hooks, blunt and sharp, are frequently mentioned in both Greek and Latin literature, and served the same possible purposes we use them for: the blunt for dissecting and raising blood-vessels like the modern aneurism needle; the sharp for seizing and raising small pieces of tissue for excision and for fixing and retracting the edges of wounds. In dissection, many of the manipulations which we perform with the dissecting forceps were performed by the ancients with sharp hooks.


Epilation Forceps
Greek: tricholabis
Latin: vulsella
Epilation Forceps

By far the largest number of forceps of this type are not surgical instruments, but household implements. Many were used for epilation (hair removal) or by artists.


Uvula Forceps
Greek: staphylagra
Uvula Forceps

In Aetius (II.iv.2), there is an interesting description of the amputation of the uvula by first crushing it in a forceps so as to prevent haemorrhage and then cutting it off. Hippocrates (I.63) mentions the uvula crusher as one of the instruments necessary for the outfit of the physician.


Scalpels
Scalpels


Surgical Scissors
Greek: psalis
Latin: forfex
Surgical Scissors

The surgical author Oribasius treats the cutting of hair as a regular medical procedure in a special chapter of his work. Celsus also frequently refers to cutting the hair as a therapeutic measure. Possibly the ancients found difficulty in putting an edge sufficiently smooth for surgical purposes on their shears. We have few references to the use of the shears for cutting tissues.


Spatula Probes
Greek: spathumele
Spatula Probes

Almost every medical writer mentions the spathomele. It consists of a long shaft with an olivary point at one end and a spatula at the other. It was a pharmaceutical rather than a strictly surgical instrument. The olive end was used for stirring medicaments, the spatula for spreading them on the affected part. The spathomele was used by painters for preparing and mixing their colors. The very large numbers in which they are found would indicate that their use was not confined to medical men.


Probes/Curettes
Greek: cyathiscomele
Latin: cyathiscomele
Probes/Curettes

The scope of the cyathiscomele in medical art is evidently, like the flat spathomele, to act occasionally as a sound, but mainly to mix, measure and apply medicaments. Some are adapted for use as curettes. The large numbers in which this instrument occurs would itself indicate that it was used for lay as well as medical purposes.


We hope you enjoyed this exhibit. To give us your comments or for further information, contact Joan Echtenkamp Klein, Assistant Director of Historical Collections and Services at The Claude Moore Health Sciences Library. Thanks for your interest!

All images are the property of the Claude Moore Health Sciences Library, University of Virginia.

lunes, 13 de octubre de 2008

Web de la Villa romana de San Pedro del Arroyo

http://villaromana.diputacionavila.es/

Hallan restos de cabañas celtibéricas en pleno centro de Laguardia

Hallan restos de cabañas celtibéricas en pleno centro de Laguardia
El silo medieval encontrado en la casa en obras. / JAIONE COCA

Las obras de una vivienda en la calle Rua Mayor de Peralta del casco histórico de Laguardia han sacado a la luz nuevos restos arqueológicos de los asentamientos de antiguas civilizaciones en la villa. «Se han encontrado elementos de dos épocas diferentes. Hemos llegado al nivel original propio del cerro de Laguardia, el que se pisaba en los siglos II y III antes de Cristo que estaba cortado por piezas de la Alta Edad Media», explica Javier Ajamil, responsable de la empresa Ondare Babesa S.L ubicada en la capital alavesa, encargada de la excavación arqueológica.

En concreto, durante los trabajos se encontraron fondos de cabaña y fragmentos de vasijas de cerámica pintadas a mano de la época celtibérica. Según detalló Javier Ajamil, parte de los restos de cabaña que se descubrieron pertenecerían también al periodo pre fundacional de la Alta Edad Media. «Hay piezas que son originales celtíberas y otras que hemos encontrado están alteradas. Las ollas las hemos recogido en fragmentos bastante grandes aunque no sabemos si encajaran bien todas las piezas. Cuando se limpien veremos si podemos formar una vasija entera», destacó el arqueólogo.
De este mismo periodo histórico se descubrió también un molino de piedra circular de mano. Con este utensilio los agricultores celtíberos trabajaban el cereal introduciendo el grano en el agujero central que trituraban con un palo que giraba sobre otra pieza de piedra estática.

Un silo medieval
Además, en el solar de la vivienda se desenterró un silo del siglo IX de la Alta Edad Media. Esta estructura, que tiene unos 50 centímetros de profundidad, se diseñaba para el almacenamiento de alimentos, sobre todo, el grano del cereal. «Se trata de un elemento muy común de esta época y que se encuentra enterrado en la mayoría de las viviendas del municipio. En las obras de la casa de enfrente y en la de al lado encontramos también este tipo de huecos de almacenaje», aseguró Javier Ajamil.

Finalmente, y muy cerca del silo, los arqueólogos hallaron una moneda cuyos orígenes están por el momento sin identificar. «Tal y como la hemos encontrado no podemos saber seguro de qué época se trata. Hay que analizarla bien pero todo apunta a que es una pieza del Medievo», destacó este profesional.

Ahora, este tesoro arqueológico será inventariado por la empresa vitoriana y en unos días pasará a formar parte del Museo de Arqueología de Álava.

No es la primera vez que el casco histórico de Laguardia regala estos tesoros. En abril, las obras de un edificio permitieron descubrir los primeros restos del asentamiento de la civilización prerromana en la villa. «Hace años se halló un estanque celtibérico en la zona de la Barbacana pero hasta ahora no se habían encontrado restos de las viviendas en el pueblo», avanzó entonces Miguel Loza, uno de los arqueólogos de la empresa Arkeodoc que trabajó en estas excavaciones.

El experto detalló que los materiales prehistóricos hallados datan de dos fases diferenciadas de la época prerromana. Algunos restos de cerámica son del siglo VIII antes de Cristo en el Bronce Final. Además, se encontraron fondos de cabañas de la cultura celtibérica del IV antes de Cristo.

Fuente: El correo digital

El Museo Arqueológico de Alcalá expone 400 piezas de la colección de Huntington

El Museo Arqueológico de Alcalá expone 400 piezas de la colección de Huntington
11-10-2008 - MD0 / EFE
El Museo Arqueológico Regional, situado en Alcalá de Henares, acogerá, de diciembre de 2008 a abril de 2009, una exposición que presenta, por primera vez en España, la colección arqueológica de la Hispanic Society of America, creada en 1904 por el magnate Archer M. Huntington con más de 400 piezas históricas.

La muestra se realiza con ocasión del primer centenario de la apertura del museo de esta institución en 1908, que tiene su sede aún hoy en la llamada Audubon Terrace, situada en la avenida de Broadway de Nueva York. Este museo cuenta con más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas, y 6.000 objetos decorativos que incluyen una colección de textiles, así como obras de arte entre las que destacan "joyas" como La duquesa de Alba vestida de negro, de Goya, y otras de Velázquez, Murillo y Zurbarán, o la nutrida sala dedicada a Joaquín Sorolla, con los grandes lienzos que pintó por encargo: Las regiones de España.

La exposición que se podrá ver en Alcalá de Henares reúne una selección de 400 piezas arqueológicas, formada por vidrios, cerámicas, bronces, hierros, piezas de mármol, dibujos y fotografías de esta excepcional colección, que abarcan un amplio periodo cronológico -desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna-, respetando la museografía original, conservada en la Hispanic Society.

El interés de Huntington por la arqueología española quedó de manifiesto en su gran colección de obras de arte -desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos y todo un repertorio de objetos propios de la tradición cultural hispana-, que convierten a este museo en un lugar singular y sorprendente, aparte de contar con una magnífica biblioteca.

Según los organizadores, esta exposición "abre el camino al reencuentro de la sociedad española con las piezas que, desde que fueron descubiertas, emprendieron la marcha a América, puesto que, hasta ahora, era muy conocida la colección de cuadros de Sorolla, que sí habían estado antes en España, pero no así sus fondos arqueológicos que, por primera vez, vienen a España". La muestra, que ha sido realizada tras un riguroso proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por el catedrático de Arqueología Manuel Bendala, viajará posteriormente a Sevilla.

La Hispanic Society of America es una institución cuenta con un museo, una biblioteca de investigación para el estudio de las artes y cultura de España, Latinoamérica y Portugal y el Seminario de Estudios Hispánicos Medievales, una de las más prestigiosas editoriales en su campo.


Fuente: madrid diario

viernes, 10 de octubre de 2008

Diseñan un sistema de protección de redes informáticas "indestructible"

La Universidad de Viena pondrá a prueba un sistema de protección informático de transferencia de datos que presume de ser "indestructible" y que hará uso de un método basado en la física cuántica, que permite detectar si una comunicación ha sido intervenida en todo momento. Colocarán seis localizardores entre Viena y la ciudad de San Poelten a través de 200 kilómetros de cables de fibra óptica servirán a los científicos para la segunda prueba del proyecto.

El sistema informático de protección de datos pretende ser prácticamente infalible y utiliza la encriptación cuántica. El sistema permite que en el caso de que se produzca algún intento de intercepción "se creen de manera inmediata una serie de interferencias detectables", que permitirían sustituir la clave antes de que pueda ser intervenido el sistema por algún hacker.

La información viaja contenida en propiedades cuánticas de los átomos, por lo que en el caso de que hubiese cualquier observador ajeno siguiendo el sistema, sería detectado de manera inmediata y alteraría su contenido. "Se puede establecer un canal de comunicación entre dos usuarios donde es imposible espiar sin que lo detectemos", aseguró el experto en la materia Gilles Brassard, de la Universidad de Montreal, en declaraciones a la BBC, recogidas por otr/press.

De esta forma, si un vínculo cuántico se rompiera, los científicos lo detectarían y las conexiones podrían ser desviadas a través de otros nodos con el fin de que cualquiera de los dos usuarios conectados a la red pueda permanecer en contacto de manera segura.

La encriptación cuántica es una idea en la que han trabajado durante 25 años el informático Charles Bennet, de IBM, y el propio Bassard, que visitó Viena con motivo de la puesta en marcha de la ambiciosa prueba de este sistema.

PRUEBA DE FUEGO

Tras las pruebas preliminares, se instalarán 200 kilómetros de cables de fibra óptica entre la ciudad de Viena y San Poelten y utilizarán procedimientos que permitirán una configuración casi infranqueable.

El proyecto comenzó a desarrollarse hace 25 años por Charles Bennett de IBM y Gilles Brassard de la Universidad de Montreal. No obstante, ha sido ahora cuando se ha podido desarrollar realmente, gracias a la investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Viena.

Aparte de este proyecto que se pretende poner en marcha, existen otros que quieren utilizar las innumerables propiedades de la criptografía cuántica para desarrollar distintas aplicaciones.


Fuente: Invernews

jueves, 9 de octubre de 2008

Descubren en Jerusalen una muralla de más de 2000 años

Durante la realización de nuevas excavaciones sobre un lugar descubierto en el siglo XIX, arqueólogos israelíes descubrieron parte de una muralla que data de hace más de 2.000 años en la ciudad de Jerusalén. Las excavaciones se enmarcan dentro de un gran proyecto para convertirlas en un recorrido arqueológico turístico.

Fueron descubiertos en perfecto estado los restos de dos fortificaciones, apenas separadas por una decena de metros. Uno data del periodo llamado del Segundo Templo (del año 200 a.C. al 70 d.C.) y el segundo es algo más reciente y pertenece al periodo bizantino (del siglo IV al VII).

"La ciudad no fue nunca tan grande como en esas dos épocas, era el punto central para los peregrinos judíos en el periodo del Segundo Templo y los peregrinajes cristianos durante la época bizantina", explicó el director de las excavaciones Yehiel Zelinger.

La pared de 3,2 metros de altura no estaba apoyada en argamasa u otro material adhesivo y formaba parte de una fortificación de seis kilómetros alrededor de la ciudad, declaró. La actual muralla alrededor de la Ciudad Vieja de Jerusalén es de cuatro kilómetros de circunferencia.

Se conocía la existencia de estos restos por investigaciones realizadas a finales del siglo XIX por dos arqueólogos británicos que trazaron un mapa detallado. En esa época, las investigaciones se realizaron bajo tierra, por una galería de túneles, y posteriormente desaparecieron hasta que se iniciaron nuevas búsquedas hace 18 meses.

Fuente: Latitud

Avraham Biran, arqueólogo bíblico israelí

A Avraham Biran (Petak Tikva, Israel, 1909) le picó el gusanillo de la arqueología cuando era un crío gracias a un profesor que enseñaba la Biblia e historia antigua: "En aquellos tiempos nos

encantaban las excursiones Biblia en mano". Biran, fallecido el 16 de septiembre en Jerusalén a punto de cumplir los 99 años, dedicó el resto de su vida, con algún intervalo, a buscar los lugares mencionados en las Sagradas Escrituras.

Y en 1993 tuvo suerte porque, aseguraba, "en arqueología todo son casualidades". Tras décadas de excavaciones en Tel Dan (al norte de Israel), él y su equipo dieron con una piedra que, según algunos expertos, es la prueba más antigua de la existencia del rey David. Son 13 líneas escritas en arameo sobre una estela de basalto, datada en el siglo noveno antes de Cristo, en las que se menciona la Casa de David, la dinastía de David. Un rey que según otros arqueólogos ni siquiera existió. En Oriente Próximo, la arqueología es un arma muy utilizada, también hoy, para reivindicar derechos históricos sobre la tierra.

Biran, nacido Bergman en lo que entonces era el Imperio Otomano, hebraizó su apellido como muchos en Israel. Pasó parte de la niñez en Egipto con su familia, la adolescencia en Palestina y sus años universitarios en EE UU. Luego, llegaron sus primeras excavaciones de verdad: en Jerusalén, Irak y Jordania. En 1937, sin embargo, colgó los bártulos de arqueólogo. Era funcionario del Mandato británico cuando salvó la vida de milagro, porque el coche que conducía pisó una mina que mató a tres de sus acompañantes. Tras la fundación del Estado de Israel, en 1948, fue diplomático y ejerció cargos gubernamentales. Pero en 1961 retornó a su pasión. Tras la Guerra de los Seis Días, coordinó las excavaciones en la ocupada Cisjordania y promovió otras en el Muro de las Lamentaciones. Casado y padre de tres hijos, dirigió durante 25 años el Instituto de Arqueología del Union College de Jerusalén.


Fuente: El país

Una exposición del Museo Arqueológico muestra las excavaciones en s´Illa Plana

EIVISSA | REDACCIÓN `S´Illa Plana: 100 años´, es el título de la exposición que mañana se inaugura, a las 20 horas, en el Museo Monográfico de Puig des Molins. La muestra presenta los trabajos de investigación realizados en el santuario púnico de s´Illa Plana que finalizaron en marzo de 1908. Coincidiendo con el centenario de su descubrimiento, se podrá contemplar el conjunto de figuras de terracota que aparecieron en el interior del bothros o pozo sagrado, así como las figuras, muy fragmentadas, halladas en las inmediaciones de un edificio de grandes dimensiones, del que no se tienen datos.

Los trabajos de excavación fueron dirigidos, hace un siglo, por Arturo Pérez-Cabrero y financiados por el director de la Sociedad Arqueológica Ebusitana, Juan Román y Calvet.

La muestra también recoge los trabajos de José María Maña de Angulo, director del Museo Arqueológico de Eivissa, quien, acompañado por la arqueóloga francesa Miriam Astruc, realizó sondeos en distintos puntos de la isla, descubriendo enterramientos romanos, medievales y otros de cronología incierta. También identificó una cisterna romana que Pérez-Cabrero había considerado como un antiguo templo. La muestra recoge los últimos estudios, realizados en 1988 por Vicente Marí y Esther Hachuel. La exposición del Santuario de s´Illa Plana compartirá espacio con la ya existente de es Culleram y se podrá ver hasta final de este año.

Fuente: Diario de Ibiza

martes, 7 de octubre de 2008

Arqueólogos descubren sarcófago del período del Segundo Templo

En excavaciones cerca de la valla de seguridad al norte de Jerusalén, fue descubierto un fragmento de un sarcófago que data del período del Segundo Templo, con la inscripción: “Ben HaCohen HaGadol”. Las excavaciones fueron conducidas por la unidad de arqueología de la Administración Civil en Judea y Samaria, bajo la dirección de Naftali Aizik y Biniamín Hareven.

Durante la excavación, se descubrieron edificios públicos y civiles, así como establecimientos agrícolas, piscinas y cisternas, todos del período entre la destrucción del Segund Templo y el inicio del período islámico.

En el sitio se descubrieron pertenencias de altos sacerdotes que sirvieron en el Templo en Jerusalén. Los expertos responsables del hallazgo afirmaron que el Gran Sacerdote era la figura más importante en el Templo, en especial durante Iom Kipur.

Fuente: Televisión de Jerusalén

lunes, 6 de octubre de 2008

Durban será la primera ciudad cuántica del mundo

DURBAN, Sudáfrica, October 6 /PRNewswire/ --

-- Médicos de la University of KwaZulu-Natal hacen historia al convertir a Durban en la primera ciudad cuántica del mundo

Los médicos del centro de la University of KwaZulu-Natal para tecnología cuántica instalarán una solución de seguridad de comunicación cuántica en la infraestructura de red de fibra óptica del municipio de eThekwini, convirtiendo a Durban en la primera ciudad cuántica del mundo. Basado en la iniciativa eThekwini SmartCity, el proyecto QuantumCity pretende proporcionar a la ciudad las capacidades para ofrecer soluciones de seguridad cuántica para los usuarios en su red de fibra óptica recientemente instalada. La red cuántica se mostrará oficialmente en la conferencia y exposición de SmartCity, que se celebrará en la Albert Luthuli ICC de Durban entre el 1 y el 2 de octubre de 2008.

Durban es una SmartCity de África con una completa red de fibra óptica para compartir su acceso de banda ancha con sectores públicos y privados. Sin embargo el motor mundial hacia la seguridad de la comunicación la ha llevado a saltar al régimen cuántico. El profesor Francesco Petruccione, responsable del grupo de investigación, indicó: "El proyecto QuantumCity facilita el lanzamiento de soluciones de seguridad de comunicación cuántica a otros clientes en la red municipal eThekwini, creando la primera ciudad cuántica del mundo". La seguridad de la criptografía cuántica se basa en los principios físicos de la mecánica cuántica, en lugar de en procedimientos algorítmicos de criptografía clásica.

El proyecto QuantumCity está dirigido por el Centro de Tecnología Cuántica y la Compañía para la Innovación de la University of KwaZulu-Natal en asociación con idQuantique y Senetas Corporation, compañías líderes en encriptación cuántica y clásica. El proyecto está financiado por el eThekwini Municipality and the Innovation Fund (un instrumento de la National Research Foundation). El director de City, el doctor Michael Sutcliffe, cree que la tecnología de la información y la comunicación cuántica no sólo impulsarán la transformación de la municipalidad en una organización orientada a la información de alta tecnología, sino que también transformarán a Durban en un incubador para futuras tecnologías. La red cuántica está formada por cuatro nodos en una configuración de la red de área municipal que une los edificios municipales en Pinetown, Westville y Cato Manor.

El Centro de Tecnología Cuántica es un grupo de investigación de la University of KwaZulu-Natal de Durban (Sudáfrica).

http://quantum.ukzn.ac.za/quantum-city

Contacto: Profesor Francesco Petruccione, de la University of KwaZulu-Natal de Durban (Sudáfrica), teléfono: +27(0)31-260-2770, email: petruccione@ukzn.ac.za

Fuente: Europa press

sábado, 4 de octubre de 2008

un total de 900 personas desempleadas trabajarán este año en los yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha

TOLEDO, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, anunció hoy en Noheda (Cuenca) que un total de 900 personas desempleadas trabajarán este año en 28 yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha.

Según explicó el Gobierno regional en un comunicado, Rodríguez realizó estas declaraciones durante su visita al yacimiento arqueológico de esta localidad conquense que constituye una de las villas romanas más importantes del final del Imperio Romano de todo el arco mediterráneo.

En estas excavaciones, la Consejería ha destinado ya más de 250.000 euros para que 60 trabajadores desempleados tengan una oportunidad de empleo en este yacimiento.

La responsable de Trabajo y Empleo recordó que "la recuperación de nuestro patrimonio sirve para poner en valor nuestras señas de identidad, pero también ayuda a que, en estos momentos de dificultades económicas, trabajadores desempleados tengan una oportunidad de empleo".

Asimismo, la consejera indicó que "la recuperación del patrimonio cultural es también un eje de impulso del turismo que nos va a permitir crear riqueza y empleo en determinadas zonas de nuestra región".

El yacimiento arqueológico de Noheda cuenta con un mosaico figurado de 288 metros cuadrados que puede catalogarse como el más importante de todo el arco mediterráneo. La riqueza de este yacimiento también queda patente en las grandes cantidades de mármol verde encontradas en las excavaciones.

La consejera estuvo acompañada por el delegado provincial de la Junta de Cuenca, Ángel Valiente; la delegada provincial de la Consejería, Elena Carrasco, y el alcalde de Villar de Domingo García.


Fuente: EuropaPress

viernes, 3 de octubre de 2008

Neandertales en Iberia

02 Oct 2008 •
Why Iberia? Professor Nuno Bicho may have the answ'The Algarve Archaeological Association begins its 2008/9 season of talks on Tuesday, October 7, with a presentation by Professor Nuno Bicho, of the University of Faro.

His talk is entitled 'The Last Neanderthals of Southwestern Iberia'. Throughout his career Professor Bicho has made a special study of the prehistory of Iberia and in his talk he will present and discuss the possible explanations for the existence of the last Neanderthals in Iberia.

Evidence suggests that Neanderthals occupied Iberia longer than anywhere else. In fact they may have lived in an area that reached from modern day Lisbon to Malaga in Spain up to about 27,000years ago.

This is a markedly different scenario from that in other parts of Europe or the Mediterranean Basin.

Professor Bicho conducts his research in the ‘Departmento de História, Arqueologia e Património’ at the University of Faro. His main field is prehistory, having been widely published on the subject. His recent fieldwork has included excavation seasons at Val Boi and he has been in receipt of grants from such bodies as the National Geographic Society and the Archaeological Institute of America. Professor Bicho is well known to the AAA and it has been largely due to his influence that the association has been able to give financial assistance to students at the university to help them with their studies. The talks take place at the Junta Freguesia São Sebastião (near Largo São Francisco) in Loulé, at 2.30pm and at the Convento de São José in Lagoa, at 6.30pm. Admittance is free to AAA members, visitors are charged five euros.

Fuente: Euronews

Ya se exhiben las huella del dinosaurio más antiguo

EFE(11:23 a.m.)

Berlín.- El Museo Regional de Halle (este de Alemania) presentó hoy unas huellas de dinosaurio de hace 243 millones de años, consideradas las mayores y más antiguas hasta ahora encontradas.

Entre el material expuesto se encuentra una pieza de 25 metros de largo, con 34 marcas impresas de las extremidades anteriores y posteriores, que se calcula correspondió a un animal de hasta seis metros de largo y unos 800 kilos de peso, indicó el paleontólogo Cajus Diedrich, miembro del equipo de científicos que lo halló.

Los restos fueron encontrados el pasado mes de junio en unas excavaciones en Bernburg, asimismo en el este del país.

Las marcas fueron halladas en octubre de 2007, en el curso de unos trabajos dirigidos por el profesor Diedrich.

Posteriormente se realizaron las correspondientes excavaciones en la zona, hasta lograr desenterrar las huellas entre junio y julio pasado.

Fuente: Exonline

miércoles, 1 de octubre de 2008

Las fotos de Odyssey, a los ojos de un arqueólogo subacuático

Las fotos de Odyssey, a los ojos de un arqueólogo subacuático
ABC Los cañones del pecio de «La Mercedes»
se han conservado perfectamente a gran profundidad
Una vez que los arqueólogos subacuáticos han podido ver las fotografías del pecio de «La Mercedes» entregadas por Odyssey a España por mandato judicial, ABC ha pedido la opinión de expertos a la vista de estos nuevos materiales. Y se temen lo peor. La remoción de un yacimiento sin los protocolos arqueológicos puede destruir el conocimiento que aporta el pecio como documento histórico.

Según Javier Noriega, de la empresa malagueña Nerea Arqueología, «el material arqueológico que aflora en la documentación gráfica que muestra Odyssey es la típica evidencia en superficie de un yacimiento arqueológico submarino. Por la existencia de artillería nos indica que se trataba de un buque artillado militar».

Pero a partir de ahí, todo se enturbia. ¿Qué ha sido de todo el material que tiene que haber salido durante la extracción, necesario para la correcta identificación? «Sin una excavación científica no se catalogan, documentan e inventarían la estructura del maderamen, la artillería y un sinfín de objetos que pertenecían a ese microcosmos, esa máquina tan compleja que es la fragata de guerra de la época». Por tanto, primera conclusión: sí que debe haber pecio. Y segunda: el yacimiento estará probablemente destruido, con la información histórica perdida, y no existe un precedente arqueológico riguroso a nivel mundial que tenga como objeto la extracción de 600.000 monedas en unas pocas semanas.

¿Dónde está lo que falta?
Lo más importante, para Noriega es «conocer cómo han extraído las 17 toneladas de la carga, puesto que han tenido que remover todo el pecio del fondo marino. En dicha remoción de arena salen cientos de elementos arqueológicos que deben ser documentados meticulosamente en el momento y en el «estrato». Es lo normal de una excavación científica, pero en este asunto nada es normal».

El arqueólogo malagueño incide también, de acuerdo con la tesis defendida por España, que «por supuesto hablamos de un buque de Estado en misión militar. En aquella época, la Institución de la Real Armada Española era una de las primeras potencias navales del orbe. Sus buques enarbolaban pabellón de la Armada y un sinfín de objetos que representaban al Rey y a España en los mares». El Estado lo está demostrando jurídica y documentalmente.
¿Pero dónde está lo que falta?, se pregunta. «Desde trabucos de infantería de marina Española del XVIII, guarniciones y puños de sable de abordaje (como los del «Fougueaux»), pistolas reglamentarias de la Armada (en «La Mercedes» debían ir a bordo el modelo 1802), que por ejemplo en su punzón con la leyenda R.A (de Real Armada), así como una artillería con cañones de más porte que el de 3 libras -que era artillería ligera de borda-) en la que claramente se establecería nuestras libreas hispanas. Odyssey no lo muestra en las fotos, pero todo eso ha de estar en algún lugar».

«Es fácil establecer la titularidad de la fragata cuando se realiza un estudio detallado de la misma mediante una excavación rigurosa -asevera Noriega-, se verán hasta los escudos de los cañones. ¡Eso es arqueología¡. Esta es la prueba fundamental en el caso, para ponernos en vanguardia de la protección de nuestra historia. Si no fuese así, sería una derrota de la ciencia, de la arqueología y de la historia de España que compartimos». Lo importante es que en el futuro la «arqueología, la legalidad y la aplicación de la ley tutele el patrimonio histórico submarino español, el más importante del mundo».

Fuente: ABC

Arqueólogos descubren varias tumbas y restos de un castillo medieval en Ereño (Vizcaya)

Redacción / EP

Un equipo de arqueólogos que realiza una excavación en Ereño subvencionada por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya y dirigida por Mikel Neira Zubieta (Qark S.Coop.), han descubierto varias tumbas y restos de un castillo medieval.

En las excavaciones, que se llevan a cabo en la cumbre del monte Ereñozar, pequeña colina escarpada desde donde se visualiza la ría de Gernika y la biósfera de Urdaibai, se han localizado restos de enterramientos medievales y de un castillo del siglo XII.

Hasta la fecha, poco o nada se sabía de los orígenes de la ermita que corona la cumbre. La existencia de un sepulcro antropomorfo probablemente del siglo X-XI, el hallazgo casual de una moneda de Alfonso I "El Batallador" (1104-1134) y la crónica de Iturriza -historiador del siglo XVIII- quien sitúa los orígenes de la antigua parroquia de Ereño en el siglo X, eran los únicos indicios sobre el templo y su entorno.

Así, la excavación realizada en la cumbre del monte Ereñozar ha permitido rescatar restos arqueológicos de época medieval de gran importancia y en excelente estado de conservación. Se han podido sacar a la luz varias tumbas medievales construidas con sillares de gran tamaño y descubriéndose en su interior restos cerámicos, varias monedas, dados de juego e incluso una lápida decorada con una cruz patada.

Igualmente, se han descubierto estructuras de lo que fue un castillo del siglo XII, muros de gran porte, de más de un metro y medio de ancho que permiten intuir la nobleza del edificio. Probablemente se trate de elementos que pudieran pertenecer a la antigua torre del homenaje, estructura central y principal espacio residencial del castillo.

Los vestigios exhumados son sólo una porción pequeña del yacimiento, pero, sin embargo, han servido para determinar el potencial del yacimiento y poder plantear una excavación más amplia que permita continuar con la investigación de este lugar.

Fuente: Diario siglo XXI

Comienzan las VI jornadas de arquología

El palacete Huerto Ruano acogerá el próximo viernes, día 3, las VI Jornadas de Egiptología, organizadas por la Asociación de Amigos de la Egiptología, en colaboración con la Fundación Cajamurcia y el Ayuntamiento. Se inician con la conferencia Funerales de un Egipcio ilustre: el tránsito de Djehuty a la eternidad, a cargo de José Miguel Serrano Delgado, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla y miembro fundador del proyecto Djehuty, que lleva la excavación, estudio y restauración de varias tumbas de la necrópolis tebana, entre ellas la de este personaje de mediados de la dinastía XVIIII.

El ciclo está integrado por otras dos conferencias, previstas para los días 10 y 11 de octubre. El primero de esos días tendrá como protagonista a María del Carmen Pérez Die, quien bajo el titulo Las excavaciones de la misión arqueológica española en Ehnsaya el Medina, hablará de los hallazgos de panteones de altos dignatarios y sacerdotes que vivieron en Heracleópolis durante el Tercer Periodo Intermedio.

Y el día 11, será Khaled Mohedin, presidente de Acacia Travel, empresa especializada en organizas viajes en Egipto y Oriente Medio, el que analizará la perspectiva del visitante sobre la civilización que durante los últimos siglos ha sido destino de escritores y estudiosos.

Fuente: La verdad de Murcia

Exponen avances de cerámica exhumada del Metropolitano

Actualmente se ha limpiado y clasificado cerca de un 70 por ciento del material rescatado, mediante un proceso de investigación que lleva aproximadamente tres meses.

Se encontraron vasijas de Guanajuato, Puebla y de la Ciudad de México. Foto: Gustavo Mendoza Lemus



1-Octubre-08



Que la mayor parte de los restos de cerámica se hayan exhumado de la zona norte del patio del Museo Metropolitano no es coincidencia, sino que éste fue un sitio comercial a mediados de 1700, conocido como La Plaza de los Cajones y que se ubicaba en la parte posterior de las tiendas de Martín de Zavala.

Esta hipótesis fue planteada por los arqueólogos Julia Santa Cruz Vargas y Enrique Tovar Esquivel dentro del coloquio Pensando la Ciudad: Arqueología, Memoria e Identidad del Norte de México, organizado por la Dirección de Cultura del municipio de Monterrey y la delegación en Nuevo León del INAH.

Las excavaciones emprendidas a comienzos del mes de diciembre del año pasado en el patio del Metropolitano, arrojaron cientos de fragmentos de cerámica, monedas, crucifijos, ollas de barro y elementos arquitectónicos. Basándose en planos estructurales y en croquis de la ciudad de Monterrey de 1791, el arqueólogo Enrique Tovar Esquivel explicó que en la esquina de las actuales calles de Zaragoza y Corregidora se encontraban un edificio, de dos plantas, que fue un dispensario de víveres abierto por el ex gobernador del Nuevo Reino del León, Martín de Zavala. Atrás de este tendajo se establecía la Plaza de los Cajones, donde seguramente se comerciaba objetos de cerámica que actualmente fueron exhumados.

“La presencia de este material cerámico nos habla de la vida cotidiana de los regiomontanos del siglo XVIII, de esta área comercial”, explicó Tovar Esquivel.

Actualmente se ha limpiado y clasificado cerca de un 70 por ciento del material rescatado, mediante un proceso de investigación que lleva aproximadamente tres meses.

Dentro de las primeras impresiones que obtuvieron los especialistas está que la mayoría del material cerámico es del centro del país, que oscila entre el 1600 hasta ya entrado el siglo XIX, y que hay muy poca producción artesanal hecha en Monterrey.

Cruz Vargas explicó que la mayoría de la cerámica encontrada en las excavaciones proviene de estados del centro del país, como Guanajuato, Puebla y de la Ciudad de México, aunque también han encontrado fragmentos de cerámica china y europea. “La importancia de la cerámica que estamos encontrando es que seguimos, desde esa época, con la centralización de la Nueva España, pues siguen trayendo hasta esta parte (Monterrey) materiales que nos hablan de todo lo que tuvieron que traer los primeros colonizadores porque aquí no las había; ellos se tuvieron que traer sus utensilios y se tardaron en crear una propia cerámica de Monterrey”, comentó la especialista.

De la cerámica clasificada como “hecha en Monterrey”, la arqueóloga mencionó que ésta “es muy burda, sin un alto grado de estilización y que se empezó a desarrollar muy tarde, casi en el siglo XIX”.

Los antiguos sacerdotes del desierto
Los antiguos brujos o curanderos del desierto prehistórico del noreste fueron representados en las rocas rojas que aún se conservan vigilando las áridas tierras. El antropólogo y colaborador de MILENIO Diario de Monterrey, Lorenzo Encinas Garza, presentó la conferencia Chamanismo en el noreste de México, donde ofreció una selección de su amplio acervo fotre el tema.



Fuente: Milenio