domingo, 29 de noviembre de 2009

Hallado un fragmento de lana del siglo I en las minas de Arditurri

Irun (Guipúzcoa), 27 nov (EFE).- Las excavaciones llevadas a cabo por Arkeolan en los últimos cinco meses en las minas de Arditurri de Oiartzun (Guipúzcoa) han permitido recuperar un fragmento de lana del siglo I de 30 centímetros de largo, que se une a las dos piezas de 10 centímetros encontradas el año pasado.

Este nuevo hallazgo ha sido presentado hoy en Museo Romano Oiasso de Irun, en una rueda de prensa en la que han estado la directora de Arkeolan, Mertxe Urteaga, la profesora de la Universidad de Valencia Carmen Alfaro, la directora de Patrimonio de la Diputación de Guipúzcoa, Pilar Azurmendi, y el alcalde de Oiartzun, Aitor Etxeberria.

Alfaro ha destacado que "no es muy corriente" encontrar este tipo de material porque la lana es un tejido que "es difícil de conservar" y, de hecho, ha explicado que "no existen vestigios de este tejido en el sur de la península" donde lo habitual es encontrar lino que "resiste mejor" el paso del tiempo.

"De las incineraciones realizadas en la época romana conservamos mucho tejido de tipo funerario de lino porque resiste el fuego y queda ennegrecido pero permite ver la estructura, mientras que la lana se hace espuma y desaparece", ha manifestado la profesora de la Universidad de Valencia, estudiosa del tejido en la época romana.

Alfaro ha subrayado "la excepcionalidad" del fragmento de lana recuperado, único de estas características encontrado hasta la fecha en la Península Ibérica, y que se ha conservado "gracias a las condiciones de humedad de la mina y la ausencia de contaminación de tipo bacteriano".

"Si la mina hubiera sido a cielo abierto, como las del sur del país, no hubiéramos conservado estas piezas" ha comentado la docente, quien ha anunciado que "por las características de Arditurri, va a aparecer muchísimo material orgánico", por lo que ha animado a los políticos a que "apoyen" las excavaciones que se lleven a cabo.

La directora de Patrimonio de la Diputación de Guipúzcoa ha dicho que la apuesta de la institución de apoyar este proyecto "es firme" porque "es necesario seguir profundizando en todo lo relativo a la romanización para poder ampliar el conocimiento sobre los asentamientos de aquella época en Guipúzcoa". EFE 1010945

Fuente: ABC

Aparece en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo) el primer sarcófago elaborado en la Hispania Tardorromana

TOLEDO, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

La campaña de excavaciones sistemáticas de este 2009 ha brindado un "importante hallazgo" en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), tal y como señaló esta tarde la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, durante la presentación del sarcófago elaborado en la Hispania tardorromana y que mantiene "un estado de conservación excepcional".

Se trata de un descubrimiento de una "gran importancia", ya que los estudios realizados por el Institut Catalá d'Arqueología Classica han confirmado que el sarcófago está elaborado en mármol blanco procedente de las canteras de Estremoz (Portugal), por lo que se trata de una pieza de elaboración hispana, "el primero que se conoce en España de estas características", señaló.

Acerca del taller en que éste fue elaborado, Herrero explicó que aún se está estudiando la pieza, cuyo descubrimiento permitirá abrir nuevas líneas de investigación sobre los talleres hispanos de producción de sarcófagos en el siglo IV d.C. Además de la procedencia del mármol, que en este caso no es de origen italiano, el sarcófago también destaca por su calidad desde el punto de vista artístico.

Según se desprende de las primeras investigaciones, y por las dimensiones de la pieza, este sarcófago se realizó originalmente para un individuo romano adulto, aunque los restos aparecidos en su interior han permitido afirmar que los visigodos lo reaprovecharon y enterraron en el mismo a un individuo infantil de entre 9 y 13 años.

Las hipótesis apuntan a que el individuo que allí fue enterrado en primer lugar era cristiano, como se desprende del relieve de la losa sepulcral, donde se desarrolla al completo la historia del profeta Jonás. Tal y como se aprecia, de izquierda a derecha aparecen representadas tres escenas del antiguo testamento, en las que se ve a Jonás arrojado del barco por sus compañeros de navegación y engullido por un monstruo marino; Jonás expulsado de las fauces del monstruo marino tras pasar tres días en su interior y Jonás descansando bajo la calabacera.

El ciclo iconográfico aquí representado, en el marco del contexto cristiano, es un símbolo claro de arrepentimiento tras haber desobedecido el mandato divino, además de símbolo de muerte y resurrección.

Esta pieza ha sido hallada en el Palatium tardorromano, en la tumba número 7, que es una de las tumbas que constituyen la necrópolis visigoda surgida en torno a un edificio de culto cristiano instalada en el siglo VII después de Cristo.

La cubierta del sarcófago se encuentra fracturada en cuatro trozos, y por sus dimensiones se puede afirmar que fue creado para un individuo adulto. La losa, propiamente dicha, tiene unas dimensiones de 217,9 centímetros de largo por 68 de ancho y 5/5,2 centímetros de grosor. La pestaña frontal mide 217,9 centímetros de longitud, 24,7 de altura y 9.1/9.6 de grosor.

EXCAVACIONES

Durante este 2009, el Gobierno del presidente José María Barreda ha invertido más de 4,2 millones de euros en esta materia, lo que ha permitido la contratación de 533 trabajadores, entre peones, arqueólogos y restauradores, para la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico.

En total, en la provincia de Toledo se han destinado más de un millón de euros para la contratación de 118 trabajadores, cuyas labores se han llevado a cabo en siete yacimientos diferentes. Estos han sido el Parque Arqueológico de Carranque; el Cerro de la Mesa, en Alcolea de Tajo; El Saucedo, en Talavera La Nueva; el Valle de las Higueras, en Huecas; Vega Baja, en Toledo; la Plaza de los Moros, en Villatobas, y Ciudad de Vascos, en Navalmoralejo.

Fuente: Europa Press

Hallada la momia del monarca Pere el Gran

Los restos de Pere el Gran (1240-1285), monarca de la Corona de Aragón cuyos despojos son los únicos de la dinastía que nunca han sido profanados, han sido localizados intactos en una tumba en el monasterio de Santa Maria de Santes Creus (Tarragona). El excepcional hallazgo lo ha realizado un equipo de arqueólogos de la Generalitat y coincide con la celebración del 850 aniversario del complejo cisterciense.

Los restos de Pere el Gran, hijo de Jaume I y figura clave en la historia de la Corona, se encuentran en un sarcófago de piedra y los investigadores confirman que el enterramiento se conserva en su estado original. Los despojos humanos, aparentemente embalsamados, están cubiertos por un tejido y una especie de casco cubre el cráneo del monarca.

Pere el Gran, III de Aragón, I de Valencia y II de Barcelona, fue también rey de Sicilia durante un mandato clave en la historia de la Corona (1276-1285). Sus restos permitirán esclarecer las causas de la muerte del rey así como la autenticidad de los restos de Jaume I el Conquistador (1208-1276), su padre enterrado en el monasterio de Poblet con dos cráneos de características similares en el mismo sarcófago.

La Generalitat analizará el ADN de Pere el Gran para determinar sus características físicas y genéticas, así como su dieta alimentaria. También reconstruirá el rostro del monarca. Los técnicos han accedido al sarcófago de Pere el Gran mediante la introducción en el mismo de una cámara, un sistema no intrusivo que ha arrojado las primeras imágenes del cráneo del rey.

Pere el Gran fue el primer monarca de la Corona en recibir sepultura en el monasterio de Santes Creus y mediante el rito europeo, lo que implicó embalsamar el cuerpo y ha permitido la conservación prácticamente virgen de la momia del monarca. Los trabajos también han confirmado que el cuerpo fue enterrado con abundantes sustancias aromáticas florales, cómo solía hacerse en la época.

Pere el Gran permitió consolidar la expansión la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo iniciada por su padre, Jaime I. También pacificó el territorio de la Corona, amenazados por las últimas revueltas árabes y la expansión de la monarquía francesa, que llegó a tomar Girona en 1285. La expulsión de las tropas del francés Felipe III fue la última gran victoria de Pere el Gran, lograda meses antes de fallecer. Su muerte se celebró con el primer funeral de la realeza realizado en el Monasterio de Santes Creus, abadía cisterciense del siglo XII que supone una de las joyas de las construcciones medievales en Cataluña. Además de la tumba y el mausoleo de Pere el Gran contiene los restos de su hijo, Jaume II, y la esposa de éste, Blanca d'Anjou. Ambos restos, a diferencia de los descubiertos ahora, han sido profanados en diversas ocasiones.

La momia de Pere el Gran

Los técnicos han accedido al sarcófago de Pere el Gran

mediante la introducción en el mismo de una cámara.- DEPARTAMENTO CULTURA GENERALITAT

Fuente: El País

sábado, 21 de noviembre de 2009

Los restos de San Esteban se conservarán reubicados encima del parking

Uno de los profesionales que trabaja en el yacimiento califica de "disparate" trasladar los restos; su empresa Arqueotec, le desautoriza


20.11.09 - 19:35 -

El parking de San Esteban sigue adelante. El director general de Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, hizo público esta mañana el resultado del informe elaborado por los arqueólogos: los restos serán conservados, aunque no en su lugar actual.

El informe propone elevarlos desde los tres metros de profundidad actuales hasta el nivel de cota cero del jardín. En el lugar se realizará un centro de interpretación a cielo abierto que será visitable. El informe concluye que esta actuación es compatible con la construcción del aparcamiento.
Enrique Ujaldón, quien compareció en rueda de prensa en el Museo Arqueológico acompañado de la jefa de Servicio de Patrimonio, Ana Fructuoso y el responsable del Área de Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ángel Iniesta, dijo que habrá que conservar parte de los restos hallados en el yacimiento de San Esteban para la comprensión de un espacio urbano islámico por parte de los visitantes "mediante su extracción y posterior reubicación en superficie en el futuro jardín de San Esteban".
Los arqueólogos aconsejan que se conserven los restos más interesantes y que una vez elevados se reproduzca el itinerario urbanístico. Los expertos estiman que si se conservan en el mismo lugar donde han sido hallados, podrían degradarse o incluso llenarse de agua, por lo que recomiendan desmontarlos y sacarlos a la superficie.
Respecto al posible hallazgo de una mezquita y varios palacios de los siglos XII y XIII, como han apuntado esta semana desde el Grupo Municipal Socialista y el profesor de la UMU Javier García del Toro, los expertos de Cultura aseguran que se trata de un oratorio musulmán (no de una mezquita) y de varias casas señoriales grandes -no palacios-, pero construidas con materiales muy pobres.
El informe, que explica que “el solar afectado por el proyecto del futuro aparcamiento de San Esteban ha sido y está siendo objeto de un proceso de estudio arqueológico metodológicamente impecable desde sus fases previas de evaluación a la excavación arqueológica integral en curso”, indica que “los restos de un mayor interés histórico, arqueológico y urbanístico documentados corresponden a la fase de hábitat islámico (siglos XII y XIII)”.
Por ello, “al menos una parte de los restos arqueológicos documentados en el Jardín de San Esteban presentan, por su singularidad, valor de conjunto, histórico y simbólico, legibilidad, potencialidad de musealización e impacto positivo para el futuro, un interés de conservación al poder dejar testimonio y mostrar un conjunto urbano característico de la Murcia islámica de los siglos XII y XIII”.
En este sentido, continúa el documento, “parece claro que se define como el sector más adecuado el más cercano al Palacio de San Esteban, dado que las zonas más alejadas tienen una escasísima conservación, cuando no una pérdida de áreas completas como consecuencia de remociones antiguas”.
Restos de gran interés histórico
Así, “pese a la ausencia de elementos arquitectónicos singulares, por planta resultan relevantes el conjunto de viviendas que rodean al actual palacio de San Esteban, lo que lleva a evaluarlas como de carácter palacial. Estas viviendas son de grandes proporciones y en algún caso presentan una buena conservación de la fase del siglo XIII y una destacada lectura de las fases precedentes”.
Junto a las viviendas, el documento destaca “la existencia de un sector de carácter religioso, ubicado en el extremo noroeste del área en excavación, con una zona de necrópolis, hasta el momento con sepulturas modestas, y una posible pequeña zona cultual, interpretable, por el momento, como un oratorio o pequeña mezquita. Estos restos son de gran interés histórico, aunque el proceso de excavación se encuentra en sus fases más iniciales y carecemos de datos arqueológicos para su evaluación definitiva”.
Las casas individualizadas hasta la fecha son 47, a lo que hay que añadir seis recintos relacionados con el antiguo palacio que se ubicaría bajo San Esteban.
Al respecto, el informe aclara que “resulta aún prematuro definir de forma definitiva la zona a musealizar”, en tanto que “la excavación no está concluida”, e indica que lo estará en un plazo aproximado de tres meses.
Un arrabal de los siglos XII y XIII
“Analizadas de forma individual y desde un punto de vista meramente arquitectónico”, indican los arqueólogos, “las viviendas documentadas presentan un nivel de calidad constructiva medio-bajo dentro de lo que es habitual en los solares excavados del casco urbano de Murcia. Lo mismo que hallamos en San Esteban existe bajo la totalidad de la ciudad de Murcia y está siendo estudiado sistemáticamente. Lo que da una mayor fuerza a los restos hallados en este jardín es la posibilidad de tener una visión de conjunto de un espacio amplio. La modestia de las viviendas ahora documentadas no debe extrañarnos dado que nos encontramos en una zona de arrabal”.
El documento indica que “paralelamente, y en virtud de la naturaleza y características de los restos, puede ya estudiarse y concluirse unos primeros aspectos sobre la forma y sistema de conservación de los restos a asumir, dado que esta decisión resultaba imperativa de adoptar al objeto de planificar la continuidad de la investigación y la metodología idónea de abordar la documentación de los niveles subyacentes a los actualmente conservados”.
Opciones de conservación
Estudiadas todas las opciones posibles de conservación (‘in situ’ cubierta; ‘in situ’ al aire libre; mediante extracción y traslado de los restos a un espacio idóneo a seleccionar; o ‘in situ’ elevando la cota de los restos a la actual de superficie del Jardín de San Esteban), el informe concluye que “la opción más idónea para conservar los restos del conjunto urbano del arrabal de la Arrixaca Norte aparecidos en el Jardín de San Esteban es la de conservación ‘in situ’ elevando la cota de los restos a la actual de superficie del jardín.”
El estudio destaca que “técnicamente es perfectamente viable el proceso, en tanto que no se trata en ningún caso de un falso histórico, sino de un trabajo con las estructuras y elementos originales, y mejoraría sustancialmente las condiciones de conservación y mantenimiento futuro, facilitando la comprensión y función social del conjunto urbano, si los elementos se mantienen al aire libre, con independencia de que queden en un espacio de visita controlada y en conexión con un área de interpretación previa al recorrido”.
“No obstante, la solución museística podría optar por la cubrición parcial de los restos que, en principio, no sería necesaria con un buen mantenimiento y proceso de consolidación previo, a la par que eliminaría el impacto visual sobre el Palacio e Iglesia de San Esteban, al integrarse como espacio ajardinado”.
Un muro pantalla
Las demás opciones de conservación planteaban problemas derivados principalmente de la humedad “sobre restos de esta naturaleza, especialmente la subyacente que es muy grave en el caso de Murcia, y la necesidad de construir el muro pantalla que asegure, entre otros aspectos, el lateral del Palacio de San Esteban”.
A este respecto, el documento destaca “la virulencia de este tipo de problemas en Murcia en espacios enterrados, de lo que tenemos una larga experiencia. Si el fenómeno es difícil de controlar en pequeños espacios o sobre estructuras de gran porte, como la propia muralla islámica, se acentúa gravemente en una superficie a conservar muy amplia y con estructuras de materiales sumamente deleznables”.
Además, la construcción del muro pantalla también obligaría “al desmonte, aunque se pueda reubicar posteriormente, de un importante sector de las estructuras y en concreto de las que presentan un mayor interés. Teniendo en cuenta la banda necesaria para trabajar estaríamos hablando de un 70 por ciento de los restos que ya podemos evaluar como conservables y no sería exagerada una estimación del 30-40 por ciento del total a conservar”.
La construcción de este muro pantalla debería realizarse “en el perímetro inmediato al Palacio e Iglesia de San Esteban”, para garantizar la conservación de este inmueble, declarado BIC. Este entorno es precisamente donde se encuentran los restos de mayor interés.
El documento también explica que el proyecto de San Esteban “es contemplado y evaluado” a partir de la guía de protocolo de actuación y buenas prácticas ‘APPEAR’, elaborado por arqueólogos, museólogos, conservadores, restauradores, arquitectos, urbanistas, sociólogos y psicólogos sociales de la Comisión Europea.
Críticas
"Si Murcia pierde ahora el tren, perdería la última posibilidad de mantener su cultura", ha dicho uno de los miembros del equipo de arqueólogos que trabaja en la excavación del jardín de San Esteban previo a la construcción de un aparcamiento en el subsuelo. A su juicio, se trata trata del complejo "más significativo de la arquitectura islámica de España y del Occidente musulmán", sostiene un técnico que, junto a otros de sus compañeros, ha pedido a los periodistas que no se cite su nombre ante el temor de perder su puesto de trabajo.
Los arqueólogos que realizan las excavaciones desde la pasada primavera han informado a los medios de comunicación durante una visita de periodistas a las excavaciones que los restos localizados forman un complejo palatino de la misma categoría de los Reales Alcázares de Sevilla o de un barrio existente en la ciudad de Marrakesh (Marruecos).
Además, uno de los técnicos, especializado en arqueología islámica, ha relacionado el lugar con Ben Mardanis, denominado "El Rey Lobo", y ha indicado a los medios de comunicación que la construcción del aparcamiento promovido por el ayuntamiento de Murcia sería "inviable".
Además de que la posibilidad de trasladar los restos a otro lugar "sería un enorme disparate, que no se hace en ningún país civilizado".
Desde el punto de vista técnico "estamos hablando de palacios de los que tres se han documentado, así como un centenar de casas del barrio almohade, y una "masyid" que en árabe significa mezquita".
También han puesto como ejemplo Zaragoza, donde en 2003, se produjo una situación similar con unas excavaciones urbanas "y no se destruyó ni una pieza del entorno".
La empresa a la que pertenece el trabajador ha enviado un comunicado desautorizándole y asegurando que se trata de una opinión personal.






Pulse para ver el video
Labores en los restos hallados en el jardín de San Esteban en Murcia | Vídeo: CANAL 6

viernes, 6 de noviembre de 2009

Una pieza hallada en el yacimiento ceheginero de Begastri confirma el poder de la población cristiana local del siglo IV

La obra, un fragmento que representa la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, permanecerá expuesta del 18 de noviembre al 15 de Diciembre como "La pieza del mes" del Museo Arqueológico de Murcia.

El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, presentó hoy, junto al alcalde de Cehegín, José Soria, y el director de las excavaciones, Francisco Peñalver, la obra más importante hallada hasta el momento en el yacimiento de Begastri.

Se trata de un sarcófago del siglo IV d.C. y que representa la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Así, en él se presenta a Adán cubriéndose con hojas de higuera y el Ángel le señalaría la puerta del Paraíso, mientras que frente a ellos una serpiente se desliza por el árbol del Bien y del Mal.

La pieza se ha hallado durante las últimas excavaciones en la ciudad tardo-romana-visigoda de Begastri, junto a otros cuatros fragmentos de sarcófagos paleocristianos elaborados en mármol blanco en talleres de la propia ciudad de Roma.

El sarcófago se podría fechar en época constantiniana, siglo IV d.C., poco tiempo después de la Paz de la Iglesia, y denotaría que una población cristiana local era capaz de adquirir estas piezas tan importantes.

“La Región es riquísima en arqueología, con más de 2.000 yacimientos censados”, indicó Ujaldón, que también recordó que “la Consejería de Cultura y Turismo está haciendo un esfuerzo importante en su protección legal”. El responsable de Bellas Artes y Bienes Culturales explicó además que los yacimientos de El Molinete, en Cartagena, La Bastida, en Totana, Medina Siyâsa, en Cieza, y Begastri, en Cehegín, son “los símbolos de la arqueología murciana” que, “junto a nuestro arte rupestre, que es Patrimonio de la Humanidad, deben ser una de las puntas de lanza del patrimonio murciano”.

Por ello, subrayó Ujaldón, “el proyecto de la Consejería no es sólo excavar de forma continuada y conservar lo que se encuentra, sino devolver a la sociedad lo que se va conociendo y que estos yacimientos puedan así convertirse en recursos turísticos y culturales para la Región de Murcia”.

La Pieza del Mes

La obra será ‘La Pieza del Mes’ del Museo Arqueológico de Murcia y permanecerá expuesta desde el 18 de noviembre, día en el que Peñalver la presentará en la conferencia ‘Hallazgos de sarcófagos en Begastri, Cehegín’. La pieza permanecerá expuesta en el MAM hasta el 15 de diciembre.

Fuente: CARM