Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2011

Reflexionarán sobre Arqueología, Historia y Patrimonio en el Museo de Barquisimeto

Caracas, 19 May. AVN .- Desde el jueves 26 y hasta el viernes 27 de mayo se realizará la jornada de Reflexión Pensar el Bicentenario: Arqueología, Historia y Patrimonio en el Museo de Barquisimeto, estado Lara.

Durante la actividad, especialistas en antropología, arqueología e historia venezolana, reflexionarán sobre los orígenes y desarrollo de las sociedades indígenas que poblaron las tierras larenses antes de la colonización.

La jornada organizada por el Centro Nacional de Historia (CNH), contará con la participación del Instituto de Patrimonio Cultura (IPC), dio a conocer Dinorah Cruz, gerente general del organismo.

La sesión matutina del jueves también presentará a los ponentes Reinaldo Rojas, presidente del Instituto de Antropología "Miguel Acosta Saignes"; así como a Luis Molina y Rodrigo Navarrete, ambos egresados de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Mientras que la sesión vespertina serán presentadas las exposiciones de los antropólogos Iraida Vargas y Mario Sanoja, quienes serán acompañados por Jacqueline Clarac, profesora del Postgrado de Antropología en la Universidad de los Andes.

El viernes 27 se discutirá el proyecto de creación del Museo Nacional de Historia (MNH). El mismo será dirigido por el antropólogo Luís Galindo, quien es director del Museo Nacional de las Culturas, y por el historiador Enrique Nóbrega, reseña el CNH.

El público interesado puede inscribirse enviando nombre completo, cédula de identidad y número telefónico al correo: jornadarqueologiahistoriayp@gmail.com; o llamando a los números (0251) 2332357 y (0251) 2330950.


Fuente: AVN

martes, 7 de julio de 2009

Málaga acoge las primeras jornadas andaluzas sobre arqueología subacuática

Un centenar de arqueólogos participarán en las primeras Jornadas Andaluzas de Arqueología Subacuática, que se celebrarán en Málaga el 9 y 10 de julio, y que se centrarán en la investigación y la protección de dicha materia, según ha informado hoy en un comunicado la Junta de Andalucía.

Uno de los aspectos que se abordará en las jornadas, que se celebrarán en el Rectorado de la Universidad de Málaga, será la reciente inscripción de 56 yacimientos subacuáticos localizados en distintos puntos de la región como zonas arqueológicas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

El director del Centro d'Arqueología Subaquàtica de la Generalitat de Cataluña, Javier Nieto, inaugurará las jornadas el próximo jueves con la conferencia "Pasado y presente de la arqueología subacuática en España".

También participará el subdirector general de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Luis Lafuente, que expondrá el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, añade la nota.

La vigilancia de las costas y las actuaciones policiales en delitos contra el patrimonio arqueológico y sobre las zonas arqueológicas y de servidumbre del litoral andaluz, serán algunos de los temas de los que se hablarán en dichas jornadas.


Fuente: EFE

domingo, 26 de octubre de 2008

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz celebra una Reunión Científica sobre los paisajes rurales de la Romanización

La temática girará en torno a dos aspectos de este proceso muy relacionados entre sí, analizando, por un lado, cómo fue cambiando el medio rural, con la aparición de nuevos tipos de lugares para vivir y explotar la tierra.

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acogerá este lunes y el martes, días 27 y 28 de octubre, respectivamente una Reunión Científica que versará sobre "Los paisajes rurales de la Romanización: Arquitectura y explotación del territorio".

En concreto, esta actividad ha sido organizada por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) en colaboración con el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, centro adscrito a la Consejería de Cultura y Turismo, según ha informado la Junta mediante un comunicado.

Así pues, el objetivo del citado encuentro, para el que se van a reunir un conjunto de catorce expertos de España, Francia, Portugal y Alemania, es debatir en torno al estado actual de las investigaciones sobre aspectos del proceso de romanización en la Península Ibérica, con especial referencia a los territorios actualmente ocupados por Extremadura y Portugal.

En este sentido, el Gobierno regional ha remarcado que la conquista romana de la Península supuso un "cambio generalizado" en todos los ámbitos y constituye un "apasionante" ejemplo de contacto entre sociedades y culturas diferentes a través de la Historia.

Cabe destacar que este acontecimiento histórico supuso un "proceso dialéctico" entre las leyes, costumbres, instituciones, creencias, tecnología y actividades económicas de dos mundos muy diferentes. Por tanto, el resultado fue ¡una mezcla, a veces impuesta y otras aceptada, un nuevo paisaje en el que se identifican tradiciones y novedades en la forma de ocupar el territorio", apostilla el Ejecutivo.

Temática del encuentro.

A este respecto, la temática de la reunión girará en torno a dos aspectos de este proceso muy relacionados entre sí, analizando, por un lado, cómo fue cambiando el medio rural, con la aparición de nuevos tipos de lugares para vivir y explotar la tierra.

Igualmente, el estudio incluye interesantes facetas, como la de los cultos indígenas desarrollados en lugares sagrados que se adaptan a las creencias romanas, valorando, por otro lado, la importancia de la arquitectura como una de las señas de identidad de este cambio.


Fuente: Periódico de Badajoz

Unas jornadas analizan los ritos funerarios judíos

Participan los directores de las principales excavaciones.Desde 1999 no se celebraban unas conferencias sobre el tema en España.

Un momento de la inauguración de las jornadas.
Foto:J.A.F.
Ayer se iniciaron las Jornadas Nacionales de Investigación sobre las Necrópolis Judías en Sefarad, en las que toman parte los principales especialistas de nuestro país en esta materia, entre ellos Jordi Casanovas, conservador del Museu Nacional d´Art de Cataluña.

Las jornadas pretenden completar el actual vacío en la difusión y conocimiento de los aspectos generales que caracterizaron estos cementerios medievales. La participación de los investigadores implicados en el trabajo de campo de estos yacimientos las hace doblemente interesantes, ya que aportan nuevas perspectivas sobre el conocimiento de estas comunidades a través del estudio multidisciplinar de sus ritos sociales, religiosos y funerarios. Así, se analizarán la tipología, características y metodología aplicada en las excavaciones y las fórmulas de protección, conservación y valorización de los mismos, que chocan muchas veces con las normas estrictas de las comunidades judías españolas.

En la inauguración, Jordi Casanovas destacaba que estas jornadas ponen broche de oro a la excavación de la necrópolis judía de Lucena y servirán para "poner sobre la mesa lo poco que sabemos sobre este tipo de yacimientos y para empezar a construir esta parte de nuestra historia sobre unos cimientos más sólidos".

Esta es la primera ocasión, desde 1999, en la que llevan a cabo en España unas jornadas específicas sobre esta materia. Las ponencias de ayer se vieron completadas con la visita al Museo de Lucena y a una alfarería típica actual, una cena hebrea en el restaurante Golem y el concierto de música sefardí a cargo del coro de cámara Eli Hosanna.

Fuente: Diario de Córdoba

Comienzan las X jornadas de Historia del campo de Gibraltar

La profesora Helena Jiménez descartó la identificación entre Tartessos y Carteia. Salvador Bravo analizó las posibilidades de la literatura periegética a para el estudi.

Comienzan las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar
PONENCIA. S. Bravo en el auditorio Millán Picazo. / A. CARRASCO

El análisis de la identificación entre Tartessos y Carteia realizado por la profesora Helena Jiménez marcó ayer el inicio de las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, organizada por el Instituto de Estudios Campogibraltareños y patrocinadas por la Mancomunidad de municipios.

Jiménez, de la Universidad Autónoma de Madrid,concluyó en su comunicación que las aportaciones de las excavaciones realizadas por Woods en la década de los sesenta en España han supuesto el abandono de la «concepción mística» basada en la búsqueda de Tartessos en una ciudad concreta y en la idea de que esta ciudad era Carteia.

La profesora fundamentó su argumentación en el estudio de textos y documentos gráficos inéditos conservados en diversas instituciones. También ha entrevistado a herederos de Woods, C. Fernández-Chicarro y F. Collantes de Terán, responsables de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Carteia entre 1965 y 1968.

Otra literatura

Salvador Bravo planteó una comunicación en la que aportó una novedosa perspectiva a los estudios históricos de la zona. Bravo presentó el análisis desde el punto de vista de la literatura periegética. «Etimológicamente», explicó, «significaría 'descripción' de la tierra». No obstante, aclaró que el concepto es mucho más amplio y que da cabida a diversos subgéneros, como la literatura de viajes científicos o la periplografía, que guardaría cierta relación con manifestaciones como las primeras cartas de navegación.

Bravo destacó la existencia de relatos en los que lo fabuloso prima sobre lo extravagante, si bien matizó que esta característica no supone que narraran hechos ficticios. Se trata, por el contrario, de hechos que adornan lo ocurrido sin desvirtuarlo.

Para el ponente, la labor en el historiador en todos estos casos debe consistir precisamente en separar lo real de lo irreal. «Tenemos que liberarnos de prejuicios», señaló Bravo, «muchas veces caemos en el error de pensar que las fuentes nos dan datos totalmente subjetivos y nosotros también estamos subjetivizando cuando trabajamos».

Las ponencias de José Beneroso, Manuel López, José Regueira, José María Lázaro y Carlos Gómez completaron la primera sesión de las jornadas, que concluirán el próximo domingo.

Fuente: Diario Sur