Mostrando entradas con la etiqueta andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andalucía. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

Hallada en Estepona una ‘venus’ de barro, datada hace 5.000 años

El equipo de arqueólogos que trabaja en la parcela donde se prevé construir el futuro centro hospitalario de Estepona ha hallado, durante los trabajos de excavaciones que se están realizando, una estatuilla prehistórica de barro cocido, con una antigüedad de 5.000 años (entre el Neolítico final y la Edad del Cobre Antiguo-Pleno). La pieza, bautizada como ‘La Venus de Estepona’, tiene cinco centímetros de altura y representa de forma esquemática una figura femenina.

'La Venus de Estepona'

Es la única estatua de estas características hallada en unas excavaciones en la provincia malagueña y existen pocos ejemplares similares en Andalucía, según ha explicado el arqueólogo municipal Ildefonso Navarro, que dirige los trabajos de excavación.

Al respecto, el alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha anunciado que estas piezas se exhibirán en el futuro museo arqueológico que el Ayuntamiento proyecta abrir en la planta baja de la antigua Casa Consistorial. “Son piezas muy importantes dentro de la historia patrimonial de la provincia que merecen que sean puestas en valor en unas instalaciones adecuadas para ello”, ha señalado el regidor.

Los trabajos se retomaron en julio, tras permanecer bloquedos desde hace años, y se encuentran en su recta final. Una vez que se concluyan estas labores arqueológicas, los terrenos serán cedidos a la Junta de Andalucía para que construya el futuro centro hospitalario proyectado desde hace más de cinco años. Al respecto, el alcalde ha comentado que a partir de este momento “nadie en Estepona podría entender que se demorara la construcción del centro hospitalario”


Fuente: Soto Grande

domingo, 26 de septiembre de 2010

30 años con La Dama de Cádiz

Cádiz celebra el 30 aniversario del hallazgo de ‘su’ sarcófago femenino

22/09/2010. Redacción (FOTO: Eulogio García)
http://www.diariobahiadecadiz.com/ 
El hallazgo en la capital gaditana del sarcófago antropoide femenino, conocido como ‘La Dama de Cádiz’, cumple este domingo 26 de septiembre treinta años. Y el Museo Provincial de Cádiz ha elaborado un programa de actividad
es para recordarlo.

Esta pieza fue hallada de manera casual en un solar de la calle Ruiz de Alda (hoy calle Parlamento) donde se estaba construyendo un edificio. El sarcófago antropoide masculino, que lo acompaña en el Museo, fue encontrado también en Cádiz, pero mucho antes, en 1887.

El sarcófago –cuyo descubrimiento se celebra- se contextualiza en la época fenicio-púnica; la pieza está datada en el año 470 a.C. Se trata de una figura labrada en mármol que representa una figura femenina de cuerpo entero, tendida boca arriba, vestida con una túnica talar que lo cubre completamente, a excepción de los pies y los brazos. En el izquierdo sostiene un recipiente similar a un alabastrón. Pesa algo más de una tonelada y media, mide más de dos metros de largo, casi un metro de ancho y casi medio de alto. Se cree que en el interior yació una dama de la alta sociedad gaditana o una sacerdotisa.

CONFERENCIA Y VISITAS GUIADAS

Para celebrar los treinta años de su descubrimiento, el sarcófago antropoide femenino se convierte en ‘La Pieza del Mes’ este domingo, con una conferencia a cargo de Ramón Corzo, quien fuera director del Museo de Cádiz en 1980 y quien dirigiera las referidas excavaciones arqueológicas, por lo tanto, protagonista del descubrimiento.

Asimismo, los días 28 y 30 se realizarán cuatro visitas guiadas diarias llamadas ‘Te presentamos el sarcófago’. También el día 30, el Museo Provincial acogerá ‘Los Perdedores’, una audición de la conferencia pronunciada en el mismo escenario por Fernando Quiñones el 18 de mayo de 1995 y que versa sobre el hallazgo.

Dentro de este programa de actividades, entre los días 26 y 30, el museo también pondrá a disposición de los visitantes una hoja informativa en la que se explicarán las principales características del sarcófago y las circunstancias de su hallazgo. Y el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes distribuirá entre los escolares que visiten las instalaciones de la Plaza Mina un recortable de ‘La dama de Cádiz’.

La delegada provincial de Cultura de la Junta en Cádiz, Yolanda Peinado, y el director del Museo Provincial de Cádiz, Juan Alonso, presentaron el miércoles estos actos.

sábado, 15 de agosto de 2009

Las excavaciones del Alcázar hallan un nuevo ala del Pabellón Real

15/08 · 20:35 · I. J.
Los arqueólogos municipales están muy satisfechos por los resultados de estos trabajos hasta el momento.
Los arqueólogos municipales están muy satisfechos por los resultados de estos trabajos hasta el momento. · Autor: Información
Este artículo dispone de 1 imagen adicional

La intervención arqueológica puntual que se viene ejecutando desde junio en el Alcázar para continuar la recuperación del recinto arroja ya nuevos descubrimientos, como es el caso de una nueva ala del Pabellón Real. Estos trabajos, encaminados a la investigación y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico de la ciudad, han sido encargados por las delegaciones municipales de Urbanismo, a quien corresponde la dirección técnica del proyecto, y de Cultura y Fiestas, responsable de este Bien de Interés Cultural.

Tal y como explica el delegado de Urbanismo, Juan Pedro Crisol, desde su Delegación se está trabajando en coordinación con el resto de áreas municipales en la ejecución de los diferentes proyectos incluidos en los planes de fomento del empleo, si bien para el edil socialista esta actuación constituye “un nuevo ejemplo de la apuesta del Gobierno municipal por la recuperación del patrimonio histórico artístico local, en un monumento, como es el Alcázar, que es uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad”. Por su parte, la delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso, resalta especialmente el hecho de que este bien cultural haya revalorizado exponencialmente desde el punto de vista pedagógico, cultural y turístico y como espacio abierto y cercano a los ciudadanos, así como que el Gobierno local ha priorizado este año en su presupuesto.

Según las primeras indagaciones y análisis de los arqueólogos municipales que trabajan sobre el terreno, todo parece apuntar a que se trata de una nueva ala del Pabellón Real, así como de la infraestructura que compone el entramado del conjunto hidráulico que abastecía al Alcázar tanto para el baño, como para el riego de huertos o el abastecimiento de agua potable.

En plena investigación
A este espacio, que ya está restaurado, habría que añadir ahora -de confirmarse el nuevo descubrimiento- otra ala más. En este sentido, hasta el momento poco más pueden aportar los expertos en la materia ya que se encuentran inmersos en plena investigación. Lo que sí han desvelado es que podría dejar al descubierto una serie de infraestructuras y equipamientos asociados al Pabellón como las letrinas, cuyo funcionamiento parece ser de gran complejidad y que resultan de gran valor, al ser de las pocas documentadas del periodo islámico.
Como subraya Barroso, no hay que olvidar que el agua jugaba un papel fundamental en la cultura árabe, por lo que este descubrimiento es muy importante para completar las investigaciones sobre costumbres de sus primitivos moradores así como la disposición de los espacios en el recinto.

En este sentido, los arqueólogos municipales han adelantado que viendo el sistema de canalizaciones, que ya se puede apreciar, así como el nivel tecnológico del mismo, se puede aseverar que las infraestructuras hidráulicas construidas eran muy avanzadas para la época y en poco varía con respecto a las que actualmente se ejecutan. Asimismo se ha comprobado cómo tras pasar la ciudad a dominio cristiano en torno al año 1.264, existe un cambio de uso y funcionalidad de esta red de canalización de agua que implica la anulación de una serie de estructura, el aprovechamiento de otras así como el desarrollo de otras nuevas que se alejaban del espíritu cultural almohade.

Hay que tener en cuenta que para documentar los elementos que salen a la luz durante las labores de investigación arqueológica es fundamental la cerámica, el fósil guía de todas las unidades estratigráficas que analizan los expertos. Para ello hay que lavarla por separado y estudiarla para determinar por ejemplo la época de que datan las piezas o el estudio de los materiales empleados. Aparte de este hallazgo, en otras intervenciones realizadas en el Alcázar aparecieron fondos de cabañas así como la huella de la presencia de antiguos silos que parece que correspondían a asentamientos de época prehistórica, como es del periodo Calcolítico.

Fuente: Andalucía

jueves, 23 de julio de 2009

Las catas arqueológicas de la SE-40 descubren una necrópolis romana, un molino de aceite y una villa

Las cimentaciones del molino de aceite serán conservadas "con garantías" gracias a una modificación del trazado de la carretera

ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA), 23 Jul. (EUROPA PRESS) -

Las catas arqueológicas previas a la construcción del tramo de la ronda de circunvalación SE-40 que conectará las autovías A-92 y A-376, cuyo trazado transcurre principalmente por Alcalá de Guadaíra (Sevilla), han sacado a la superficie una necrópolis romana formada por aproximadamente 120 inhumaciones y dos complejos arquitectónicos atribuidos a la dominación romana y datados en los siglo I e IV después de Cristo, uno de los cuales será conservado "con garantías" dado su valor patrimonial.

Estas excavaciones arqueológicas se enmarcan en el protocolo preventivo que la empresa adjudicataria, 'FCC Construcción S.A.', estaba obligada a contratar para la ejecución de este tramo de 5,96 kilómetros de la nueva ronda de circunvalación SE-40 que transcurre principalmente por el término municipal de Alcalá de Guadaíra, uno de los municipios de la corona metropolitana de Sevilla con mayor patrimonio histórico.

En concreto, las catas arqueológicas corren a cargo de la empresa 'Arqueosub Andalucía' y están siendo desarrolladas por un equipo de 20 personas entre los cuales figuran ocho arqueólogos. El arqueólogo coordinador de las excavaciones, Sebastián Corzo, informó a Europa Press de que tras la fase inicial de delimitación de los yacimientos, el trabajo de campo ha supuesto la "localización" de aproximadamente 120 tumbas de origen romano en lo que constituye una "necrópolis" de los siglos primero y segundo cuyas inhumaciones se alinean junto a lo que fue "una vía rural, nunca una calzada".

Del total de inhumaciones, unas 110 han sido ya excavadas y los arqueólogos has rescatado numerosas monedas de los siglos primero y segundo después de Cristo "en mal estado de conservación", dado que muchos de los cadáveres fueron sometidos al rito de la "cremación". El ajuar de los enterramientos, principalmente "jarras, monedas y objetos de vidrio", prueba que la mayoría de las tumbas corresponden a personas "de clase baja o pobres", siendo lo restos de ajuar entregados al Museo Arqueológico Provincial.

Pero los descubrimientos más importantes, según relató Sebastián Corzo, han sido una villa romana alto imperial datada inicialmente en el siglo I después de Cristo y formada por tres edificios y otra villa que podría haber sido habitada en el siglo IV después de Cristo. Corzo explicó que el mayor activo patrimonial ha sido rescatado de la primera de las villas, entre cuyas cimentaciones se ha identificado "una pileta", un mortero y restos de cerámica que prueban que el complejo podría haber sido "un molino de aceite".

Este yacimiento en concreto, según dijo, será "conservado con garantías" dado su valor y el acuerdo alcanzado entre 'FCC Construcción S.A.' y la Consejería de Cultura para "elevar" la rasante del trazado de la autovía y así salvar los vestigios de este molino de aceite.

Así, Sebastián Corzo informó de que además de profundizar en estas excavaciones, su equipo aún debe acometer la excavación del yacimiento 'Pozo de la Culebra', localizado cerca del trazado de la autovía A-376 (Sevilla-Utrera) y aún intacto. Por eso, no descartó nuevos descubrimientos, porque se trata de "una zona de alto potencial" en cuanto a patrimonio histórico.

Fuente: Europa press

martes, 7 de julio de 2009

Málaga acoge las primeras jornadas andaluzas sobre arqueología subacuática

Un centenar de arqueólogos participarán en las primeras Jornadas Andaluzas de Arqueología Subacuática, que se celebrarán en Málaga el 9 y 10 de julio, y que se centrarán en la investigación y la protección de dicha materia, según ha informado hoy en un comunicado la Junta de Andalucía.

Uno de los aspectos que se abordará en las jornadas, que se celebrarán en el Rectorado de la Universidad de Málaga, será la reciente inscripción de 56 yacimientos subacuáticos localizados en distintos puntos de la región como zonas arqueológicas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

El director del Centro d'Arqueología Subaquàtica de la Generalitat de Cataluña, Javier Nieto, inaugurará las jornadas el próximo jueves con la conferencia "Pasado y presente de la arqueología subacuática en España".

También participará el subdirector general de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Luis Lafuente, que expondrá el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, añade la nota.

La vigilancia de las costas y las actuaciones policiales en delitos contra el patrimonio arqueológico y sobre las zonas arqueológicas y de servidumbre del litoral andaluz, serán algunos de los temas de los que se hablarán en dichas jornadas.


Fuente: EFE

domingo, 1 de febrero de 2009

¡Balbo, ladrón!

El primer 'graffiti' de Cádiz

"Eh, Balbo, ladrón" es el texto inscrito en una piedra del siglo I a.C. que los arqueólogos han hallado en el Teatro Romano · La placa estaba situada en la grada senatorial, donde se sentaba la élite de Gades

J. A. L. / Cádiz | Actualizado 31.01.2009 - 05:00
zoom

Pozo excavado en el Centro de Interpretación donde se halló la piedra.

zoom
Una de las novelas más imaginadas, que nunca escrita, por Fernando Quiñones -la que quiso dedicar al imperial Gades de los Balbo- habría encontrado ayer acomodo y enganche con el anuncio del hallazgo en el Teatro Romano de Cádiz de una piedra del siglo I antes de Cristo con una llamativa y gráfica inscripción latina: "Eh, Balbo, ladrón", escrita de forma críptica y posiblemente en el lugar del teatro donde se sentaba algún miembro de la familia Balbo para seguir las representaciones. El primer graffiti de Cádiz, o la primera pintada si lo prefieren, se pudo escribir a escondidas para denunciar públicamente alguna actuación irregular de un miembro de la élite de Gades.

La Delegación Provincial de Cultura informó ayer mismo del hallazgo a través de una nota de prensa. La inscripción apareció el pasado martes en el fondo de uno de los pozos que se han perforado en las obras del futuro Centro de Interpretación del Teatro Romano, un proyecto de los arquitectos Tomás Carranza y Javier Montero. Estas perforaciones verticales permitirán contemplar en un futuro partes del teatro ahora no visibles -gradas, por ejemplo, que se han conservado como se informó en septiembre intactas y en perfecto estado-. Los pozos también facilitan actualmente el trabajo de los arqueólogos, que pueden seguir trabajando y descubriendo la historia del teatro.

Así ha sucedido con esta inscripción-denuncia dedicada a Balbo, esculpida en una piedra de 80 centímetros de largo y 15 de alto, y que ha sido objeto de estudio por parte del arqueólogo gaditano Francisco Alarcón y por Juan de Dios Borrego y Ángel Ventura, ambos de la Universidad de Córdoba. Algunos datos de este primer estudio, al que seguirá uno más profundo, se dieron a conocer en la nota enviada desde la administración autonómica.

La primera investigación concluye que la inscripción fue hecha con puntero y mazo, no con cincel, de lo que se deduce que no se trata de una frase realizada en un taller, sino "de un grafito ocasional" escrito, dice la nota, "por un artesano con acceso a las obras de realización del teatro".

Francisco Alarcón señala en el comunicado oficial que la inscripción se colocó "boca abajo, para no ser vista, a modo de defixio o maldición para la persona que se sentaba allí".

Y hace también un pormenorizado análisis de la sintaxis que siguió el autor de la sentencia, que además trató de mantenerse en el anonimato al escribir una especie de jeroglífico o críptico con el nombre de la persona a la que quería acusar: "El grafito consta de tres palabras. La primera es latro, que significa 'ladrón'. A continuación, parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no convencido del resultado, lo borró con varios golpes de mazo. Finalmente escribió con letras grandes y profundas el testimonio definitivo, un monograma compuesto por las letras BE cruzadas por una raya horizontal a modo de A y también de L. En ellas se esconde el protagonista a quien se dirige la maldición o insulto: Balbe, vocativo de Balbus. El resultado es pues: 'Latro, Balbe'".

La detallada argumentación del arqueólogo prosigue explicando que por la "forma críptica" de la inscripción se entiende que el autor tenía miedo a ser descubierto o castigado. Posiblemente, dice el primer estudio, la inscripción se grabó en el lugar de la grada que ocupaba "un tal Balbo" durante las representaciones: en la prohedria, también conocida como grada senatorial. De esta circunstancia se deduce que el acusado era un miembro de la élite social del Cádiz romano.

Cabe recordar que Lucio Cornelio Balbo, Balbo el Mayor, nació en Gades en el año 97 antes de Cristo en el seno de una poderosa y pudiente familia de origen fenicio y dedicada al comercio. Balbo, amigo y hombre de confianza de Cayo Julio César, llegó a ser en el año 40 a.C. el primer extranjero nombrado cónsul de Roma. Por su mediación se le otorgó la ciudadanía romana a todos los gaditanos.

La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, que ayer visitó el Teatro, anunció que la pieza se llevará al Museo Provincial para continuar su estudio.

domingo, 26 de octubre de 2008

Unas jornadas analizan los ritos funerarios judíos

Participan los directores de las principales excavaciones.Desde 1999 no se celebraban unas conferencias sobre el tema en España.

Un momento de la inauguración de las jornadas.
Foto:J.A.F.
Ayer se iniciaron las Jornadas Nacionales de Investigación sobre las Necrópolis Judías en Sefarad, en las que toman parte los principales especialistas de nuestro país en esta materia, entre ellos Jordi Casanovas, conservador del Museu Nacional d´Art de Cataluña.

Las jornadas pretenden completar el actual vacío en la difusión y conocimiento de los aspectos generales que caracterizaron estos cementerios medievales. La participación de los investigadores implicados en el trabajo de campo de estos yacimientos las hace doblemente interesantes, ya que aportan nuevas perspectivas sobre el conocimiento de estas comunidades a través del estudio multidisciplinar de sus ritos sociales, religiosos y funerarios. Así, se analizarán la tipología, características y metodología aplicada en las excavaciones y las fórmulas de protección, conservación y valorización de los mismos, que chocan muchas veces con las normas estrictas de las comunidades judías españolas.

En la inauguración, Jordi Casanovas destacaba que estas jornadas ponen broche de oro a la excavación de la necrópolis judía de Lucena y servirán para "poner sobre la mesa lo poco que sabemos sobre este tipo de yacimientos y para empezar a construir esta parte de nuestra historia sobre unos cimientos más sólidos".

Esta es la primera ocasión, desde 1999, en la que llevan a cabo en España unas jornadas específicas sobre esta materia. Las ponencias de ayer se vieron completadas con la visita al Museo de Lucena y a una alfarería típica actual, una cena hebrea en el restaurante Golem y el concierto de música sefardí a cargo del coro de cámara Eli Hosanna.

Fuente: Diario de Córdoba

Comienzan las X jornadas de Historia del campo de Gibraltar

La profesora Helena Jiménez descartó la identificación entre Tartessos y Carteia. Salvador Bravo analizó las posibilidades de la literatura periegética a para el estudi.

Comienzan las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar
PONENCIA. S. Bravo en el auditorio Millán Picazo. / A. CARRASCO

El análisis de la identificación entre Tartessos y Carteia realizado por la profesora Helena Jiménez marcó ayer el inicio de las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, organizada por el Instituto de Estudios Campogibraltareños y patrocinadas por la Mancomunidad de municipios.

Jiménez, de la Universidad Autónoma de Madrid,concluyó en su comunicación que las aportaciones de las excavaciones realizadas por Woods en la década de los sesenta en España han supuesto el abandono de la «concepción mística» basada en la búsqueda de Tartessos en una ciudad concreta y en la idea de que esta ciudad era Carteia.

La profesora fundamentó su argumentación en el estudio de textos y documentos gráficos inéditos conservados en diversas instituciones. También ha entrevistado a herederos de Woods, C. Fernández-Chicarro y F. Collantes de Terán, responsables de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Carteia entre 1965 y 1968.

Otra literatura

Salvador Bravo planteó una comunicación en la que aportó una novedosa perspectiva a los estudios históricos de la zona. Bravo presentó el análisis desde el punto de vista de la literatura periegética. «Etimológicamente», explicó, «significaría 'descripción' de la tierra». No obstante, aclaró que el concepto es mucho más amplio y que da cabida a diversos subgéneros, como la literatura de viajes científicos o la periplografía, que guardaría cierta relación con manifestaciones como las primeras cartas de navegación.

Bravo destacó la existencia de relatos en los que lo fabuloso prima sobre lo extravagante, si bien matizó que esta característica no supone que narraran hechos ficticios. Se trata, por el contrario, de hechos que adornan lo ocurrido sin desvirtuarlo.

Para el ponente, la labor en el historiador en todos estos casos debe consistir precisamente en separar lo real de lo irreal. «Tenemos que liberarnos de prejuicios», señaló Bravo, «muchas veces caemos en el error de pensar que las fuentes nos dan datos totalmente subjetivos y nosotros también estamos subjetivizando cuando trabajamos».

Las ponencias de José Beneroso, Manuel López, José Regueira, José María Lázaro y Carlos Gómez completaron la primera sesión de las jornadas, que concluirán el próximo domingo.

Fuente: Diario Sur